FUESCyL

FUESCyL

Arte


 ASIGNATURAS (GUÍAS ACADÉMICAS) 

 Nº ECTS

 SEMESTRE 

 Fundamentos Teóricos y Conceptuales de la Investigación Artística Contemporánea  (pdf)

4,5

 Poéticas del Cuerpo (pdf)

4,5

 Superficies Textuales (pdf)

4,5

 Artes Vivas (pdf)

4,5

 Territorios Musicales y Sonoros (pdf)

4,5

 Diálogos y Seminarios con Creadores I y II (pdf) 

3

 
  • Fundamentos Teóricos y Conceptuales de la Investigación Artística Contemporánea (4.5 ECTS)

    Esta asignatura amplía los cauces de indagación sobre la escena contemporánea trascendiendo los análisis tradicionales y facilitando la comprensión de fenómenos complejos (obras, procesos de creación y recepción). Para ello, se analizan algunas de las teorías y sistemas conceptuales más novedosos y se familiariza al alumno con perspectivas útiles para emprender trabajos de investigación.

     

    Alberto Odériz

    Alberto Odériz

    Sobre la insignificancia 

    Es un seminario que integra teoría y práctica para abordar la capacidad humana de proyectar sentido sobre cosas que antes no lo tenían. Con el punto de partida del texto de Kafka Prometeo se pretende introducir al alumno en el lugar y el momento exacto donde se produce esa transmutación, acercándonos a ella desde diferentes disciplinas artísticas, pero también científicas y religiosas. Es decir, explorar el instante donde una piedra cualquiera pasa a ser una piedra con significado: un altar en la religión, una escultura en el arte o un resto arqueológico en la ciencia.

    Carla Boserman

    Carla Boserman

    Hacia una voz investigadora: cuerpos, diálogos y contextos en la investigación artística 

    Este seminario propone una serie de estrategias que contribuyen al desarrollo de una voz investigadora en el campo de la investigación artística y las perspectivas que aportan las epistemologías críticas contemporáneas. De este modo, se busca conectar la práctica propia con genealogías investigadoras, haciéndolo desde experiencias encarnadas, en diálogo y en relación con debates y prácticas. Durante el seminario se plantearán tácticas para integrar teoría y práctica, así como para desarrollar métodos de investigación, documentación y registro claves para la creación de un relato de la propia investigación.

    Javier Hernando

    Javier Hernando

    No saber por dónde empezar a investigar es estar ya investigando 

    En este seminario desarrollaremos estrategias para hacer una simbiosis entre práctica e investigación artística. Nos ayudarán Mieke Bal, Susan Sontag, Simone Weil, George Didi-Huberman o el propio Hamlet, que se enfunda el traje de investigador para descubrir quién mató a su padre y lo consigue gracias a ver lo que no siempre es fácil de ver. Porque investigar se investiga con todo el cuerpo, en cualquier momento y a partir de cualquier material. Buscaremos genealogías personales, metodologías que tiendan puentes entre teoría y práctica e intentaremos estar atentos, mientras nuestras preguntas nos indican los caminos posibles que podemos seguir. Un taller teórico práctico para empezar a investigar y, al contrario que Hamlet, no morir en el intento.

  • Poéticas del Cuerpo (4.5 ECTS)

    El pensamiento y la práctica asociados a la corporalidad son el punto de partida de una materia que profundiza en diferentes lenguajes y poéticas fijándose en sus elementos constitutivos: la respiración, el tiempo, el espacio o la composición. Asimismo, aborda determinados hitos de la creación coreográfica y la danza que amplían su repercusión a diversas áreas de estudio, como por ejemplo la filosofía. Promueve en el estudiante una escucha de lo coreográfico y le insta a hacer del cuerpo una plataforma activa de desciframiento.

     

    Paz Rojo

    Paz Rojo

    Lo que baila sin nosotrxs 

    Quisiera explorar en qué consiste una danza–sin–nosotrxs, confrontar este enigmático concepto aunque nos sitúe en una nebulosa que es, a la vez, impersonal y terrorífica. El concepto danza-sin-nosotrxs nos invita a sustraer lo humano de la danza. Implica disolver la relación de dominación/separación entre “mente-cuerpo”, “sujeto-objeto”, “conciencia-danza” y el sometimiento del cuerpo al presente vivo, la presencia y al privilegio del ahora. En otras palabras, se trata de conocer lo que baila en lugar de quien lo baila, contemplar lo que baila en sí, sin transformarlo en un para nosotrxs. Un planteamiento especulativo centrado en una danza que no confirmará ni estará determinada por nuestros intereses o motivaciones, que no se consolidará en nada sino que estará abierta a todo, infinitamente. Lo que nos interesa es descubrir en la danza una potencia capaz de originar todos los comienzos posibles pero también todos los finales; y capaz de engendrar todos los sueños, pero también todas las pesadillas, todos los monstruos, todos los fantasmas

    Luz Arcas

    Luz Arcas

    Cuerpo último: energias fuera de sí 

    La danza solo existe para el cuerpo, por el cuerpo. Esto, para los que no danzan, puede resultar una obviedad, pero no lo es en absoluto para los que danzan de manera profesional, ni tampoco lo es para la historia de la danza, en la que siempre el cuerpo ha sido una herramienta. En la danza, el cuerpo se somete a un riguroso proceso de domesticación, en el que se persiguen unos ideales formales, anatómicos, incluso sensibles específicos, ya sean los del ballet clásico o de los diferentes estilos de danza contemporánea aparentemente más laxa. Incluso muchas de las danzas urbanas y populares se construyen a partir de una idealización del cuerpo, ligada estrechamente a una visión del mundo.  

    La danza solo existe para el cuerpo. Por el cuerpo. Por eso, a lo que yo busco, prefiero llamarlo baile, para establecer una diferencia con la historia de la danza y su proyecto de domesticación.

    El baile empieza precisamente cuando asume su derrota frente al cuerpo. Bailar es rendirse. El cuerpo, un exceso impreciso. El baile, la expresión fugaz de un exceso impreciso.

    Cuando empecé a trabajar en el cuerpo jondo (que retrospectivamente podría llamar energías dentro de sí) me movía la intuición de que el baile (frente a la danza) es una necesidad de las vísceras, de la sangre. Una energía que viene desde adentro para proyectarse afuera.  Todo se está moviendo en el interior, al compás de la respiración y de la sangre, ese es el balbuceo de la danza, lo que existe antes de la forma. Conectar con el flujo orgánico y hacerlo visible para compartirlo: bailar es la necesidad comunicativa de nuestra materia- cuerpo.

    La conexión con los órganos no sólo es sensorial, sino también visual, simbólica, sinestésica. Respirar hacia dentro desentierra miedos y costumbres tan liberadoras como violentas. Reconciliación y conflicto. Rabia y alegría. El adentro de mi cuerpo está hecho de los adentros de mi casa, de mi familia, mi tierra, mi país. Lo arcaico, lo tosco, la vergüenza –conceptos difíciles para el arte contemporáneo– son los faros poéticos para Toná o Mariana, piezas en las que se despliega el cuerpo jondo.

    Cuerpo último: energías fuera de sí se proyecta justo en la dirección contraria. La última onda que se propaga desde la piedra arrojada al mar. Casi no se ve, solo se intuye, tal vez no exista. 

    Solo podemos entender la muerte como si de una conversación no acabada se tratase. Solo podemos entender a los muertos en la medida en que nos siguen hablando. Los muertos como deuda (cuerpos sin enterrar, vidas malogradas injustamente, aquello que nos queda por decir a un familiar muerto) o como manos tendidas desde una lucidez que solo otorga la distancia temporal (las obras de arte, teorías, religiones) y que también son señales de que la muerte quizá no exista del todo. Solo nos interesa la muerte que se niega a sí misma.

    Solo entendemos lo muerto en tanto sigue vivo. Todas las artes, pero muy especialmente la danza, parten de esa condición. Incluso, me atrevería a afirmar que la danza existe para negar la muerte, y que bailar es prestar el cuerpo a los que ya no vemos para demostrar que existen. Bailar para comprobar que hay fuerzas que nos siguen velando, y que habitan más allá del cuerpo, en un espacio-tiempo inimaginable pero accesible. Invocaciones, posesiones, visiones, exorcismos. Son dinámicas de un cuerpo que necesita bailar con la muerte.

    Bailar es invitar, molestar, perturbar, incluso exigir a los muertos que sigan vivos, que nos acompañen y bailen con nosotros.

    María Cabeza de Vaca

    María Cabeza de Vaca

    Mi cuerpo está siempre en otra parte 

    Dice Michael Foucault en El cuerpo utópico: “…acaso el cuerpo del bailarín no es justamente un cuerpo dilatado según todo un espacio que le es interior y exterior a la vez, fui torpe al creer que el cuerpo nunca estaba en otra parte, que era un aquí y que se oponía a la utopía… mi cuerpo es como la ciudad del sol: no tiene lugar, pero a partir de él surgen e irradian todos los lugares posibles". A partir de las palabras de Foucault y la experiencia de Cabeza de Vaca como bailarina y coreógrafa, se especula sobre el cuerpo como caja de resonancia de la vida y se transitan esos lugares que van desde el interior al exterior, para encontrar maneras de “encarnar" nuestro imaginario personal a través del movimiento y así descubrir, en palabras de Foucault, recursos de lo fantástico.

  • Superficies Textuales (4.5 ECTS)

    ‘Superficies textuales’ atiende a esas prácticas de escritura y dramaturgia más allá de las poéticas centrales. Se valora el texto en tanto que tejido o entramado. ¿Cómo ordenar un espesor de signos en una partitura, un dispositivo, un texto escénico o un espectáculo? Esta asignatura invita a pensar en el lenguaje como territorio de lo posible y de lo pensable, sin perder de vista la materialidad de la palabra (sus posibilidades y usos estéticos) y los acontecimientos verbales.

     

    Lucia Carballal

    Lucia Carballal

    La crisis como estructura  

    Tradicionalmente se ha considerado que las dudas que afrontan los creadores al respecto de sus piezas (qué tema tratar, con qué enfoque o forma, con qué colaboradores, cómo vincularse con el contexto político…) forman parte del trabajo anterior al espectáculo y que no son incumbencia del público que asiste a él, más allá de aquello que los creadores decidan compartir en entrevistas y otros materiales que rodean a su obra. Este taller se interesa precisamente en aquellos textos y piezas escénicas que, lejos de ignorar la crisis de la que provienen, la incorporan e integran, llegando incluso a hacer de las preguntas y dilemas creativos el núcleo de la obra en sí. De la mano de algunos ejemplos analizaremos las estrategias de diferentes creadores para incorporar la crisis a su escritura y veremos de qué manera la han puesto a trabajar a su favor. En paralelo, mediante ejercicios prácticos, exploraremos cómo eso que sentimos como un problema a la hora de escribir podría convertirse en mimbre. .

    Ángela Segovia

    Ángela Segovia

    Una poética de la extensión: la magia del contacto  

    ¿Qué tienen en común el cine de David Lynch o el teatro de Angélica Liddell con la poesía de Dante y Emily Dickinson? ¿Podríamos decir que estamos ante obras que presentan mundos? Mundos personales, complejos, difíciles de describir, pues en ellos no dominan la claridad ni el relato. ¿Qué pasaría si tratáramos de comprenderlos a través del pensamiento poético? Dice Peter Szondi en un ensayo sobre la poesía de Paul Celan que en él la escritura ha dejado de ser representación, mimesis, y se ha vuelto realidad. Por eso ya no se trata de leer el texto, ni de desentrañar su sentido ni de componer en la imaginación lo que se describe, sino de avanzar en la extensión que es ese texto. Esto no sólo sucede con la poesía de Celan, sino con muchas otras textualidades, muchas de las que se han dado en llamar oscuras, opacas, o herméticas. En este espacio ensayaremos una manera de crear mapas para movernos libremente por los mundos que levantan esas poéticas oscuras, y lo haremos a partir de la idea de contacto. La magia del contacto será la que, en el roce de las coincidencias, hará saltar las chispas que nos permitan iluminar, aunque sea brevemente, la extensión sombría que vamos a recorrer.

    Antonio Rojano

    Antonio Rojano

    Estructuras teatrales contemporánea: el juego de la ficción 

    Autoficción, metaficción, mise-en-abyme... En pleno siglo XXI, el estudio en profundidad de estos recursos nos ofrece una imagen nítida de cómo se estructura un texto teatral contemporáneo y cuáles son los mecanismos que rigen su funcionamiento. Con un pie en el clasicismo y otro en la vanguardia, analizar las ficciones que contienen ficciones nos revelará algunas de las herramientas más interesantes de la creación actual. Un viaje que va desde Sergio Blanco a Nao Albet y Marcel Borrás, que atraviesa las obras de Rafael Spregelburd o Caryl Churchill, sin olvidar, por supuesto, los numerosos ejemplos en el campo de la narrativa (Borges/Aira) o del medio audiovisual (Lynch/Lindelof). A partir de todos ellos y a través de ejercicios prácticos inspirados en nuestra biografía, descubriremos que multiplicar los niveles ficcionales de una pieza teatral puede llevarnos, como creadores, a alcanzar cotas de mayor riesgo. Este juego de jerarquías textuales nos aleja del canon aristotélico pero nos acerca a una escritura repleta de descubrimientos. Un espacio lúdico, en el que también nos podemos perder, pero cuyo entrenamiento fortalecerá nuestras capacidades de pensamiento y escritura.

  • Artes Vivas (4.5 ECTS)

    'Artes vivas' ahonda en aquellas manifestaciones artísticas contemporáneas que han surgido en los márgenes de la teatralidad y que constituyen lenguajes híbridos, renuentes en su heterogeneidad a cualquier tipificación o clasificación canónica. Se analizan y documentan tentativas (instalaciones, veladas, acciones, performances, site-specific...) que, renunciando a las convenciones, abisman los límites entre el arte y la vida, favoreciendo el juego, la ritualidad o el activismo.

     

    El Conde de Torrefiel

    El Conde de Torrefiel

    Introducción a la asignatura: gravedad y Reenactment 

    La proposición de El Conde de Torrefiel (La posibilidad que desaparece frente al paisaje, Guerrilla, La Plaza, Kultur…) tiene una vocación práctica y su objetivo es desvelar condiciones favorables para la creación escénica en el ámbito de su lenguaje contemporáneo. Los dos pilares sobre los que se sustentan los ejercicios formulados durante el laboratorio son la gravedad, desde una perspectiva temporal que articula la composición escénica, y la ruptura de las formas, entendida como metodología de investigación para cuestionar los límites de la convención teatral.

    Elisabet Castells i Negre

    Elisabet Castells i Negre

    Espacio: transiciones, diagramas y acciones 

    Este seminario se propone abarcar tres ámbitos. El primero, transiciones, recorrerá desde lo arquitectónico a lo instalativo, pasando por lo escultórico hasta llegar a lo performativo o escénico. El segundo, diagramas y el pensamiento en imágenes, partiendo de referentes de las artes visuales, aproximará al estudiante a la representación plástica como modo de pensamiento, análisis, diálogo, previsión y extensión de las prácticas. En el tercero, acción y percepción, desde la práctica trabajaremos la activación del espacio con la acción del cuerpo que lo habita y lo percibe.

    Shaday Larios

    Shaday Larios

    Escenarios de la materia indócil

    Este seminario invita al estudiante a establecer una dramaturgia transversal entre las dimensiones del objeto (ya atisbadas por Duchamp) y conceptos indagados a través de la práctica performativa. Su campo de estudio son las materialidades en la escena contemporánea y sus poéticas, recorriendo distintas premisas creativas relacionadas con el “teatro de objetos” (bio-objetos contemporáneos, micrologías escénicas, live film animation, objetos documentales, etc.) e indagando en su impacto en la práctica de cada estudiante.

  • Territorios Musicales y Sonoros (4.5 ECTS)

    Esta asignatura da cuenta de las variaciones de la música (desde el siglo XX hasta la actualidad) a partir de las investigaciones y experimentaciones basadas en todos los parámetros que la conforman (armónico, rítmico, tímbrico, melódico, acústico), y de las modificaciones que han afectado a su producción, difusión y recepción en la era digital. ¿Cuáles son las premisas y retos de las nuevas formas compositivas musicales? ¿Quiénes son sus destinatarios? ¿Cómo interrelacionan con otras artes?

     

    Fran Cabeza de Vaca

    Fran Cabeza de Vaca

    Music from somewhere. acciones y reflexiones en torno al espacio sonoro escénico 

    Las ideas de Paul Kraenen en Composing under the skin (2014) propiciarán una reflexión sobre el Espacio Sonoro. A partir de algunas experiencias escénicas en vivo, se pondrán en discusión conceptos como la quiebra de la Audiovisión (Chion), la violencia entre lo interior y lo exterior del sonido (Sterne) o las consecuencias acústicas de decisiones escenográficas y/o tecnológicas. Adicionalmente, habrá ejercicios prácticos de creación sonora y un acercamiento a ciertos software y dispositivos.

    Nilo Gallego

    Nilo Gallego

    Altavoz Boca Oreja Micrófono  

    En este seminario no trabajaremos la música, ni hacer música, ni siquiera el hacer. Investigaremos únicamente los trazos de sonido, su registro y traducción, pero no el futuro de su composición. Se experimentará con el sonido y lo escénico buscando sus choques y conexiones. Buscaremos generar una composición sonora instantánea de movimiento y pensamiento. Para este seminario: es recomendable implantarse párpados en las orejas.

    Óscar Bueno

    Óscar Bueno

    Entre el sonido y el silencio  

    Unas cuantas preguntas sobre las que movernos: ¿Qué escuchamos? ¿Cómo lo escuchamos? ¿Qué creemos que estamos escuchando? ¿Cómo producimos? ¿Qué queremos producir? ¿Qué creemos que estamos produciendo? ¿Estamos produciendo lo que creemos que estamos produciendo? Y el cuerpo, ¿qué? Y la acción, ¿qué? Y el sonido, ¿qué? Y el silencio, ¿qué? ¿Podemos colocarnos en un lugar entre el sonido y el silencio? ¿Podemos colocarnos en un lugar entre las cosas? ¿Entre lo musical y lo visual? ¿Entre lo visual y lo performativo? ¿Es el silencio performativo? ¿Necesitamos el sonido para hacer? ¿Necesitamos algo para hacer? ¿Se puede componer una acción musicalmente? ¿Podemos hacer una dramaturgia de lo que suena? ¿Qué lógicas nos mueven del sonido al silencio? ¿Y al revés? Y el cuerpo, ¿qué? Y la acción, ¿qué? Y el sonido, ¿qué? Y el silencio, ¿qué?.

  • Diálogos y seminarios con Creadores I y II (3 y 3 ETCS)

    Ambas asignaturas articulan su programa formativo a través de encuentros y talleres que aproximan al alumnado a la obra o poética de destacados creadores. En el marco de esta materia, se enmarca la residencia artística que, cada año, programa el Máster. Concebida como un espacio de retiro en un municipio del entorno rural castellanoleonés, la residencia ofrece a los estudiantes del Máster la oportunidad de desarrollar su trabajo al lado de reconocidos profesionales del mundo del arte, las artes escénicas y la cultura en un espacio idóneo, posibilitando un espacio de conocimiento y reflexión próximo a un formato de laboratorio.

     

    Diálogos y Seminarios con Creadores I

    Diálogos y Seminarios con Creadores I

    Diálogos y Seminarios con Creadores I . 

    Se trata de una serie programada de diálogos y seminarios con creadores.Cris Blanco y Rocío Bello La anticipación Os proponemos generar un espacio de creación individual y colectiva respetuoso y seguro, poniendo como protagonistas las convenciones teatrales clásicas. Dándoles una vuelta. Desde la práctica escénica vamos a encontrar un camino hacia el pensamiento. La anticipación quiere compartir nuestro punto de partida en la creación artística y algunas de nuestras herramientas: trabajamos desde el juego, porque creemos que “hacer” es inherente al artista; desde el humor, porque es un arma crítica infalible; y desde la puesta en común de diferentes puntos de vista y maneras de hacer mundos. Si hacemos cosas juntas, podemos pensar juntas. Consideramos que es importante equivocarse, investigar sobre el error. ¿Por qué nos dicen siempre que las cosas no pueden hacerse de otra manera? Nos dicen “no anticipes”: probemos qué sucede si anticipamos siempre. Así pues, la anticipación comenzará con un gran aplauso.

    Diálogos y Seminarios con Creadores II

    Diálogos y Seminarios con Creadores II

    Diálogos y Seminarios con Creadores II. 

El pensamiento ha sido relegado en la praxis artística por los condicionamientos del medio y las convenciones/modas dominantes. Sin una verdadera investigación artística, que arroje preguntas sobre la realidad y se adentre en lo desconocido, nos anquilosamos en la reproducción de los modelos imperantes. Proliferan, así, productos en los que los dispositivos no contienen ni gestionan la substancia, sino que la remplazan, dando lugar a moldes vacíos y, en el polo opuesto, a informalismos que no responden a una finalidad premeditada.

Partiendo de que las artes escénicas “espacializan” un pensamiento, así como de la capacidad del artista para crear metáforas complejas de la realidad y transformarla, este Máster tiene entre sus objetivos rearmar los sustratos filosóficos de las artes escénicas: radicalizar la creación contemporánea, promover la consciencia/responsabilidad del creador en relación con los impactos estético-ideológicos y ensanchar los imaginarios, evitando su gentrificación.

GUÍAS ACADÉMICASPensamiento y Sociedad Contemporánea 1 (descarga pdf) Pensamiento y Sociedad Contemporánea 2 (descarga pdf)  • Pensamiento y Sociedad Contemporánea 3 (descarga pdf)  Diálogos y seminarios con creadores I y II (descarga pdf) 


 ASIGNATURAS (GUÍAS ACADÉMICAS)

 Nº ECTS

 SEMESTRE 

Pensamiento y Sociedad Contemporánea  1 (descarga pdf)  

4,5

Pensamiento y Sociedad Contemporánea 2 (descarga pdf)

4,5

Pensamiento y Sociedad Contemporánea 3 (descarga pdf)

4,5

Diálogos y seminarios con creadores I y II  (descarga pdf)

 

3

 
  • Pensamiento y Sociedad Contemporánea 1 (4.5 ECTS)

    A lo largo de sus tres temas, esta asignatura aborda algunas de las grandes cuestiones latentes en la creación escénica contemporánea. Acude al humanismo que encierra la obra de Ramon Llull; al filósofo que extendió la idea de “astucia de la razón”, Georg Wilhelm Friedrich Hegel; y a la obra de Martin Heidegger para acercarnos a un conocimiento, alternativo a la visión totalizante, al que se accede mediante una disposición afectiva, la angustia.

     

    Manuel Forcano

    Manuel Forcano

    Ramón Llull (1232-1316). Entendámonos por amor 

    Ramon Llull fue un loco y un santo, un literato y un filósofo, un poeta y un místico. Su mayor apuesta fue el diálogo, el debate, la palabra, en un momento histórico donde lo único que regía el mundo era la espada y la confrontación. Estaba convencido de que el arte, el conocimiento y la espiritualidad eran herramientas esenciales para un mundo mejor. Y le llamaron «lo foll», «el loco». Hoy, quizás más que nunca, debemos reivindicar su mensaje repasando su figura, su obra, sus viajes, sus elucubraciones, sus sueños, su vida. En un mundo sin rumbo, o hacia un rumbo indeseado donde la distracción, el fanatismo y los bulos nos alejan de los ideales de perfección y concordia humanas, el mensaje universal de Ramon Llull —aunque nos separen 700 años de su tiempo— es necesario para recordarnos que un humanismo todavía es posible. En las sesiones previstas vamos a desplegar su maravilloso Árbol de la Filosofía del Amor y, si las manos alcanzan, a probar sus frutos.

    José Manuel Chillón

    José Manuel Chillón

    Martin Heidegger. Superación del pensar metafísico por el decir poético 

    La angustia no es siempre una patología mental. Esto es lo que ha tratado de pensar la filosofía que arranca desde Kierkegaard hasta el existencialismo de Sartre o de Camus, pasando por la revisión de la fenomenología que hace Heidegger. La angustia afecta a la percepción del mundo, de los otros y de uno mismo responsabilizándose de un conocimiento como mínimo alternativo al que se produce en el estado de no angustia. Esta distorsión de la lógica de lo real invita a poner entre paréntesis todos los fundamentos que hasta ahora habían sostenido al individuo. La realidad a la que el angustiado se mantiene en conexión es una realidad opaca para determinada forma de percibir, para un conocimiento al uso, por lo que parece que tal disposición afectiva es una buena puerta de acceso a la filosofía.

    Davide Carnevali

    Davide Carnevali

    Georg W. F. Hegel. De Hegel al infinito. Forma dramática y forma del tiempo  

    El tema de Davide Carnevali se centra en la relación entre filosofía y teoría dramática, por lo que atañe al concepto de historia. Desde Aristóteles, la teoría dramática ha desarrollado su idea de tiempo bajo los principios de linealidad cronológica y relación causa-efecto, alcanzando esa concepción el auge en la filosofía de la historia de Hegel. A partir de aquí, será interesante analizar las críticas al modelo hegeliano que surgen por medio de un cuestionamiento de la forma dramática clásica, por ejemplo en Brecht o Beckett, para luego centrarnos en la “crisis de la historia” abierta por la posmodernidad y su repercusión en la teoría y práctica teatrales contemporáneas.

  • Pensamiento y Sociedad Contemporánea 2 (4.5 ECTS)

    A lo largo de sus tres temas, esta asignatura aborda algunas de las grandes preguntas latentes en la creación escénica contemporánea. Acude a la relación entre performance, utopía y fin del mundo y nos cuestiona sobre el lugar de las artes escénicas al final de los tiempos; nos sumerge en la figura y la obra de Walter Benjamin; y nos formula una cuestión clave: ¿podemos reaprender a habitar la Tierra siendo conscientes de sus límites y de la vulnerabilidad de cada vida?

     

    Nieves Rodríguez Rodríguez

    Nieves Rodríguez Rodríguez

    Maria Zambrano: memoria, tiempo y lenguaje  

    María Zambrano, desde sus primeros textos, indagó en la posibilidad de ir hacia otro lenguaje, uno en que cupieran otras formas de argumentación alternativas a la razón. A esa posibilidad la llamó razón poética, una razón creadora que pudiera alumbrar lo que sistemáticamente se había ido quedado en sombra. En esta concepción —siempre en la periferia de la razón misma— encontramos tres formas de expresión ligadas a lo teatral: el delirio, el sueño y la confesión como lenguajes del exilio. ¿Cómo compartir la experiencia inefable? ¿Cómo abrir una grieta en el tiempo para atraer al mundo cognoscible realidades delirantes? ¿Son realidades o las convertimos en tal mediante el lenguaje? ¿La memoria personal es una forma de política? ¿Una escritura de la memoria debiera hacer realidad un presente-posible gracias a la presencia de un pasado-oculto? ¿Todo pasado es utópico? A estas preguntas nos acercaremos de la mano de una de las mentes más brillantes del siglo XX.

    Santiago Alba Rico

    Santiago Alba Rico

    Walter Benjamin. La desaparición de los cuerpos 

    La oposición ser/tener corresponde a un estadio anterior del capitalismo, el de los Pasajes de Benjamín, en el que la mercancía aún era un objeto. Desde hace años, sin embargo, el dominio social de la mercancía implica la desaparición de las cosas mismas y sus soportes materiales. El cuerpo, opaco y limitado, es también una “cosa” que, de igual modo, ha sufrido el proceso de desmaterialización que acompaña la aceleración mercantil, financiera y tecnológica, con su recomposición del espacio mismo y de la oposición sujeto/alteridad. ¿Qué es un cuerpo? ¿Cómo huimos de él? ¿Cómo recaemos en él? ¿Qué relación mantiene con la Historia? ¿Dónde nos ocurren los acontecimientos? Santiago Alba Rico arriesga respuestas a estas preguntas, a la vez que explora la contradicción, señalada por Stephen Jay Gould, entre la lentitud darwiniana del cambio biológico y la rapidez lamarckiana del cambio cultural.

    Yayo Herrero

    Yayo Herrero

    Rehabitar la tierra y los cuerpos. Un aterrizaje forzoso 

    La vida humana –también la de otras especies- se encuentra en riesgo. Nuestra cultura se ha desarrollado como si flotase por encima de los cuerpos y de la Tierra. ¿Podemos reaprender a habitar la Tierra, a organizarnos siendo conscientes de sus límites y de la vulnerabilidad de cada vida? ¿Cómo aterrizar en esa trama vital compleja de la que formamos parte?

  • Pensamiento y Sociedad Contemporánea 3 (4.5 ECTS)

    En esta asignatura se pone de manifiesto la relación entre arte, vida, libertad y política. ¿Qué rol juega la creación artística a la hora de transformar nuestros supuestos vitales? ¿Cómo puede el arte descolocar las atmósferas dominantes? ¿Cómo poner la creatividad al servicio de la resistencia y de la libertad? Los dos primeros temas parten de dos de los filósofos más importantes del siglo XX, Blumenberg y Foucault, que dieron lugar a nuevos mitos y metáforas para la escena contemporánea. El tercero se aproxima a ese pensamiento opacado por la noción de autoría sumergiéndonos en el mundo de las culturas menores, es decir, populares.

     

    Rafael Sánchez - Mateos Paniagua

    Rafael Sánchez - Mateos Paniagua

    El pensamiento menor tiene una historia 

    Solemos vincular el pensamiento al trabajo de tal o cual eminencia intelectual, significada o por significar, reconocible, citable o admirable. Sin ánimo de despreciar la historia del pensamiento autoral humano, sino de apreciar la vida y las formas del universo en toda su complejidad, debemos admitir que por el camino nos dejamos no solo el pensamiento desarrollado en contextos y por existencias consideradas menores: señoras, niñxs, pobres, extranjerxs, locxs (y en general el pensamiento de quienes se supone que no piensan, sino que suelen ser pensados, pese a la frecuente lucidez de sus haceres y decires) sino también el pensar del mundo mismo, la vida de las cosas y la materia itself, que no están desprovistas de agencia, espíritu o vibración. Este seminario aborda, de manera lateral y divergente, pero también desde la práctica y el juego, todo ese pensamiento opacado por la noción de autoría, sumergiéndonos en el mundo de las culturas menores, es decir, populares y por esta razón, necesariamente políticas, en virtud de su capacidad de reconfigurar el orden del mundo y la experiencia.

    Roberto Fratini

    Roberto Fratini

    Hans Blumenberg. La dramaturgia silenciosa entre muerte, mito y chatarra 

    Roberto Fratini aborda una definición articulada del concepto de dramaturgia de la danza -o "dramaturgia silenciosa"- al desglosar las analogías entre los paradigmas de significación esgrimidos por los nuevos procedimientos dramatúrgicos y los paradigmas semánticos y de "inconceptualidad" y figuralidad implícitos en los modelos intemporales e históricos de mitopoiésis a los que algunos pensadores -Hans Blumenberg en cabeza- han anclado su análisis del universo simbólico occidental. Aborda las razones históricas de la eclosión de esta tipología dramatúrgica; contextualiza los enclaves poéticos en los fue fraguándose, sobre todo, a partir de los años 80 (con el Tanztheater en particular); sus diferentes formatos de aplicación (de la danza, al dispositivo, a la instalación, al teatro inmersivo); analiza la dicotomía de dramaturgias y taumaturgias en el proyecto posmoderno de fabricación de la subjetividad política, inscribiéndola en una tensión dialéctica más amplia entre lo dramatúrgico y lo performativo; investiga el desbordamiento de la poética como precepto en ámbitos que le eran tradicionalmente ajenos, como precisamente la política; deconstruye con herramientas dramatúrgicas la noción de "política cultural". Y restaura en referencia a las dromologías y a los modelos culturales de la necromancia (del nekromanteion antiguo al psicoanálisis moderno) el parentesco entre dramaturgia y negatividad, escritura escénica y muerte.

    .
    Fernando Castro Flórez

    Fernando Castro Flórez

    Michel Foucault. Cuerpo disidente y arte de la resistencia 

    La filosofía de Michel Foucault, de Las palabras y las cosas hasta su Historia de la sexualidad, así como otros cursos sobre el origen de la biopolítica, constituye el punto de partida para abundar en tres pesquisas: el teatro filosófico tras la "muerte del hombre", la condición del sujeto neoliberal y el cuidado y peligro de sí. Las informaciones e indagaciones a colación de estos temas de investigación servirán para develar algunas de las claves de tres figuras de la danza, la peformance y el teatro. En el primer caso, se presta atención al dionisismo (agotador) de Jan Fabre, creador de la epopeya multidisciplinar Monte Olympus. Gloria al culto de la tragedia. En el segundo, al testimonio de la violencia de la poeta y performer guatemalteca Regina José Galindo. Y, por último, a los problemas (crueles) del director Rodrigo García, autor y director de obras como Aftersun, La historia de Ronald el payaso de Mc Donalds, Golgota Picnic o 4.

 
 

Luís António Umbelino


 

UMBELLINOProfesor, investigador y ensayista

Es profesor de la Facultad de Letras de la Universidad de Coímbra e investigador en la Unidad I+D del Centro de Estudios Clásicos y Humanísticos (FLUC - Portugal) y en el proyecto ‘La fenomenología del cuerpo y análisis del dolor II’ (FFI 2.017-82.272-P - España). Es, asimismo, director de la Revista Filosófica de Coímbra. Publica con regularidad en Portugal y en otros países extranjeros en torno a temas como la tradición reflexiva francesa (especialmente sobre Maine de Biran) y en relación a los horizontes de la fenomenología contemporánea (M. Merleau-Ponty y Marc Richir) y el contexto de la hermenéutica filosófica (P. Ricoeur), centrando su investigación en el ámbito de la corporeidad y del espacio. 

Roberto Fratini Serafide


 

Roberto FratiniDramaturgo, profesor y teórico de la danza

Es actualmente docente de Teoría de la Danza en el CSD de Barcelona (Institut del Teatre) en el MUET (Institut del Teatre - UAB) y miembro de los grupos de investigación ‘Iconodansa’ y ‘Heterotopías danzadas’ con sede en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Ha impartido masterclasses, workshops y conferencias sobre teoría o dramaturgia en entidades académicas y teatrales españolas y extranjeras, entre las que destacan la Universitat de Barcelona, el CCCB, la Université de Lyon, el Mercat de les Flors, Hochschule der Kunst (Berna), Tanzhaus (Zurich), Pôle Sud y UFR Arts (Estrasburgo), Tanzhaus (Düsseldorf), Tanzquartier (Wien), Royaumont Danse (París), CRT (Milán) y DAMS (Bolonia). Ha publicado libros, artículos y ensayos en varias revistas del sector y ha sido key-note speaker y dramaturgo de la plataforma Modul-Dance Europe desde 2013, así como comisario de la red de formación ‘Dramaturgie Chorégraphique’ de la Société des Auteurs Suisses. Sus trabajos han sido representados en los principales festivales de danza y teatros europeos y ha sido distinguido con el Premi FAD Sebastià Gasch en 2013.

Donde Estamos

localizacion2

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO CASTILLA Y LEÓN

Centro Cultural Miguel Delibes  

COMUNICACIÓN

Publicaciones

living1

  

 

Top