Más allá de la posmodernidad y bajo los efectos de la globalización, la práctica escénica y sus dispositivos se han diversificado. Si décadas atrás se hablaba de mezclar la conferencia con la danza, el recital con el rock y el cómic con la ópera, hoy la tentación híbrida es atravesada por los nuevos desarrollos del hipermedismo y la virtualidad. En consecuencia, la experiencia estética se ha pluralizado. Asomarse a todas las posibilidades de la cultura visual, incluyendo prácticas hasta ahora marginadas en el ámbito institucional, como las artes vivas, no solo es condición sine qua non para una verdadera erudición, sino también un aliciente para la versatilidad del creador y la búsqueda de una voz propia. Por otro lado, el módulo incluye la presencia de una variada nómina de artistas invitados para interactuar con los estudiantes, de forma que puedan establecer experiencias compartidas y transmitirles los fundamentos de su poética.
Guía Académica. Fundamentos teóricos y conceptuales de la investigación artística contemporánea |
|||
Guía Académica. Poéticas del Cuerpo | |||
Guía Académica Seminario con Creadores I y II |
-
Fundamentos Teóricos y Conceptuales de la Investigación Artística Contemporánea (4.5 ECTS)
Esta asignatura amplía los cauces de indagación sobre la escena contemporánea trascendiendo los análisis tradicionales y facilitando la comprensión de fenómenos complejos (obras, procesos de creación y recepción). Para ello, se analizan algunas de las teorías y sistemas conceptuales más novedosos y se familiariza al alumno con perspectivas útiles para emprender trabajos de investigación.
Claudio Castro Filho
Forma y concepto en los procesos de creación
El diálogo entre las estructuras formales y los programas poéticos constituye el eje de los procesos de creación en el arte. La contradicción radica en que lo artístico no se rige por una metodología cartesiana, sino que inaugura modos indeterminados de estructurar y conceptualizar la obra. Claudio Castro nos invita a investigar las tensiones entre forma y concepto en los procesos de creación, indagando sobre las relaciones entre arte y epistemología. A partir de los planteamientos de Umberto Eco en su ensayo Obra abierta, se recogerán estudios de caso sobre la presencia de los procesos casuales en la práctica creadora.
David Rodríguez Solas
Lugares de encuentro: públicos y espacios escénicos contemporáneos
Indagación en el papel del público en las prácticas escénicas y en las tensiones de la representación y la acción. Se afronta la confluencia de procesos creativos y prácticas teóricas que consideran al público como parte constituyente del acontecimiento teatral. David Rodríguez Solas comienza con una perspectiva histórica que nos ayuda a entender el arte de la acción y la performance desde los años setenta (Sánchez 2006) hasta la actualidad (Cornago 2015), que se estudia a través de las propuestas teóricas que facilitan el análisis de estos procesos escénicos. Algunos ejemplos son, entre otros, el trabajo de La Cuadra, La Zaranda, Angélica Liddell, Juan Domínguez, Olga Mesa y Roger Bernat.
Alvaro Caboalles
Prácticas escénicas constituyentes: un análisis desde los estudios culturales
Este seminario propone una serie de criterios de sistematización de diversas manifestaciones escénicas contemporáneas con la finalidad de desarrollar su análisis desde el marco de los estudios culturales. De este modo, se plantea una reelaboración de los marcos teóricos e historiográficos de los estudios teatrales en los que se inscriben las creaciones de la escena contemporánea y la dimensión cultural de las mismas. Estas prácticas escénicas constituyentes se abordan desde una perspectiva teórica y académica pero incorporando también la perspectiva de la creación para su investigación, reflexión y discusión. Durante el seminario se explorarán las múltiples conexiones entre la escena contemporánea y los estudios culturales a partir de un enfoque transdisciplinar y ejemplos prácticos de las principales figuras de la escena europea.
-
Poéticas del Cuerpo (4.5 ECTS)
El pensamiento y la práctica asociados a la corporalidad son el punto de partida de una materia que profundiza en diferentes lenguajes y poéticas fijándose en sus elementos constitutivos: la respiración, el tiempo, el espacio o la composición. Asimismo, aborda determinados hitos de la creación coreográfica y la danza que amplían su repercusión a diversas áreas de estudio, como por ejemplo la filosofía. Promueve en el estudiante una escucha de lo coreográfico y le insta a hacer del cuerpo una plataforma activa de desciframiento.
Paz Rojo
Lo que baila sin nosotrxs
Quisiera explorar en qué consiste una danza–sin–nosotrxs, confrontar este enigmático concepto aunque nos sitúe en una nebulosa que es, a la vez, impersonal y terrorífica. El concepto danza-sin-nosotrxs nos invita a sustraer lo humano de la danza. Implica disolver la relación de dominación/separación entre “mente-cuerpo”, “sujeto-objeto”, “conciencia-danza” y el sometimiento del cuerpo al presente vivo, la presencia y al privilegio del ahora. En otras palabras, se trata de conocer lo que baila en lugar de quien lo baila, contemplar lo que baila en sí, sin transformarlo en un para nosotrxs. Un planteamiento especulativo centrado en una danza que no confirmará ni estará determinada por nuestros intereses o motivaciones, que no se consolidará en nada sino que estará abierta a todo, infinitamente. Lo que nos interesa es descubrir en la danza una potencia capaz de originar todos los comienzos posibles pero también todos los finales; y capaz de engendrar todos los sueños, pero también todas las pesadillas, todos los monstruos, todos los fantasmas
Luz Arcas
Revolución.
Siempre he pensado que la coreografía se escribe en el interior del cuerpo: estómago, imaginación… Y que bailar es una verdad del cuerpo, indomesticable, frente a la danza como ejercicio disciplinario, deformación intelectualizada del impulso espontáneo de bailar. En el taller trabajaremos a partir de una pauta física compartida, la revolución, el cambio profundo, la transformación radical: un movimiento que sucede en el interior del cuerpo y que hace temblar (al igual que el movimiento de las capas tectónicas genera terremotos) las estructuras sólidas sobre las que hemos construido nuestra identidad, esa ficción que nos da un lugar convincente en el mundo. Bailar es, para mí, ese temblor espontáneo, esa pequeña, íntima y orgánica revolución.
María Cabeza de Vaca
Dice El cuerpo utópico de Michael Foucault: “…acaso el cuerpo del bailarín no es justamente un cuerpo dilatado según todo un espacio que le es interior y exterior a la vez, fui torpe al creer que el cuerpo nunca estaba en otra parte, que era un aquí y que se oponía a la utopía… mi cuerpo es como la ciudad del sol: no tiene lugar, pero a partir de él surgen e irradian todos los lugares posibles". A partir de las palabras de Foucault y la experiencia de Cabeza de Vaca como bailarina y coreógrafa, se especula sobre el cuerpo como caja de resonancia de la vida y se transitan esos lugares que van desde el interior al exterior, para encontrar maneras de “encarnar" nuestro imaginario personal a través del movimiento y así descubrir, en palabras de Foucault, recursos de lo fantástico.
-
Superficies Textuales (4.5 ECTS)
‘Superficies textuales’ atiende a esas prácticas de escritura y dramaturgia más allá de las poéticas centrales. Se valora el texto en tanto que tejido o entramado. ¿Cómo ordenar un espesor de signos en una partitura, un dispositivo, un texto escénico o un espectáculo? Esta asignatura invita a pensar en el lenguaje como territorio de lo posible y de lo pensable, sin perder de vista la materialidad de la palabra (sus posibilidades y usos estéticos) y los acontecimientos verbales.
Jonathan Châtel
Una cuestión de alegría
Este seminario, con una dimensión teórico-práctica, abordará la cuestión de la alegría en las artes escénicas. Alegría íntima o colectiva, secreta o extravagante, efímera o difusa, esta dimensión de la vida conduce, por la variedad de sus manifestaciones, a una experiencia de ampliación del espacio interior pero también, y conjuntamente, de las posibilidades del mundo. La alegría, que puede ser dura y apacible a la vez, es también el lugar donde se experimenta con fuerza la fragilidad y la necesidad de la respiración y el movimiento. Nutridos de diversas referencias de la filosofía, de las dramaturgias modernas y contemporáneas, con incursiones en otras artes; inspirados por el intercambio de experiencias sensibles y por experiencias prácticas, exploraremos la riqueza que nos ofrece esta noción.
Ángela Segovia
Una poética de la extensión: la magia del contacto
¿Qué tienen en común el cine de David Lynch o el teatro de Angélica Liddell con la poesía de Dante y Emily Dickinson? ¿Podríamos decir que estamos ante obras que presentan mundos? Mundos personales, complejos, difíciles de describir, pues en ellos no dominan la claridad ni el relato. ¿Qué pasaría si tratáramos de comprenderlos a través del pensamiento poético? Dice Peter Szondi en un ensayo sobre la poesía de Paul Celan que en él la escritura ha dejado de ser representación, mimesis, y se ha vuelto realidad. Por eso ya no se trata de leer el texto, ni de desentrañar su sentido ni de componer en la imaginación lo que se describe, sino de avanzar en la extensión que es ese texto. Esto no sólo sucede con la poesía de Celan, sino con muchas otras textualidades, muchas de las que se han dado en llamar oscuras, opacas, o herméticas. En este espacio ensayaremos una manera de crear mapas para movernos libremente por los mundos que levantan esas poéticas oscuras, y lo haremos a partir de la idea de contacto. La magia del contacto será la que, en el roce de las coincidencias, hará saltar las chispas que nos permitan iluminar, aunque sea brevemente, la extensión sombría que vamos a recorrer..
Elisa Marinas
Imaginando el espacio inefable
En La rebelión de los ángeles, Enzo Cormann plantea la cuestión de la identidad y la perdurabilidad en el tiempo como un debate existencialista en un contexto simbólico cristiano. Partiendo de un espacio dramático liminal, nos propone una suerte de ritual contemporáneo para el cual exploraremos la creación de un espacio escénico trascendente que lo posibilite. A través de este texto, indagaremos en las claves para imaginar el espacio escénico como materialización de la mística inefable y manantial que hace posible dicha dialéctica. .
-
Artes Vivas (4.5 ECTS)
'Artes vivas' ahonda en aquellas manifestaciones artísticas contemporáneas que han surgido en los márgenes de la teatralidad y que constituyen lenguajes híbridos, renuentes en su heterogeneidad a cualquier tipificación o clasificación canónica. Se analizan y documentan tentativas (instalaciones, veladas, acciones, performances, site-specific...) que, renunciando a las convenciones, abisman los límites entre el arte y la vida, favoreciendo el juego, la ritualidad o el activismo.
Conde de Torrefiel
Introducción a la asignatura: gravedad y Reenactment.
La proposición de El Conde de Torrefiel (La posibilidad que desaparece frente al paisaje, Guerrilla, La Plaza, Kultur…) tiene una vocación práctica y su objetivo es desvelar condiciones favorables para la creación escénica en el ámbito de su lenguaje contemporáneo. Los dos pilares sobre los que se sustentan los ejercicios formulados durante el laboratorio son la gravedad, desde una perspectiva temporal que articula la composición escénica, y la ruptura de las formas, entendida como metodología de investigación para cuestionar los límites de la convención teatral.
Marta Pazos
Sacralidad de la forma y el color en la plástica escénica.
El seminario versará sobre los distintos factores que actúan en la plástica escénica. En base a su experiencia de veintidós años de trayectoria como directora de escena y escenógrafa en teatro y ópera, Marta Pazos se servirá de casos prácticos concretos para compartir con las/os participantes su punto de vista y visión de la plástica escénica y la forma en la creación, basados en la desjerarquización de los materiales y la horizontalidad en la relación de los mismos. Compartirá su metodología y sus referentes, así como la sistematización de sus procesos artísticos.
Shaday Larios
Escenarios de la materia indócil.
Escenarios de la materia indócil invita al estudiante a establecer una dramaturgia transversal entre las dimensiones del objeto (ya atisbadas por Duchamp) y conceptos indagados a través de la práctica performativa. Su campo de estudio son las materialidades en la escena contemporánea y sus poéticas, recorriendo distintas premisas creativas relacionadas con el “teatro de objetos” (bio-objetos contemporáneos, micrologías escénicas, live film animation, objetos documentales, etc.) e indagando en su impacto en la práctica de cada estudiante.
-
Territorios Musicales y Sonoros (4.5 ECTS)
Esta asignatura da cuenta de las variaciones de la música (desde el siglo XX hasta la actualidad) a partir de las investigaciones y experimentaciones basadas en todos los parámetros que la conforman (armónico, rítmico, tímbrico, melódico, acústico), y de las modificaciones que han afectado a su producción, difusión y recepción en la era digital. ¿Cuáles son las premisas y retos de las nuevas formas compositivas musicales? ¿Quiénes son sus destinatarios? ¿Cómo interrelacionan con otras artes?
Fran Cabeza de Vaca
Music from somewhere. acciones y reflexiones en torno al espacio sonoro escénico.
Las ideas de Paul Kraenen en Composing under the skin (2014) propiciarán una reflexión sobre el Espacio Sonoro. A partir de algunas experiencias escénicas en vivo, se pondrán en discusión conceptos como la quiebra de la Audiovisión (Chion), la violencia entre lo interior y lo exterior del sonido (Sterne) o las consecuencias acústicas de decisiones escenográficas y/o tecnológicas. Adicionalmente, habrá ejercicios prácticos de creación sonora y un acercamiento a ciertos software y dispositivos.
Nilo Gallego
Altavoz Boca Oreja Micrófono
En este seminario no trabajaremos la música, ni hacer música, ni siquiera el hacer. Investigaremos únicamente los trazos de sonido, su registro y traducción, pero no el futuro de su composición. Se experimentará con el sonido y lo escénico buscando sus choques y conexiones. Buscaremos generar una composición sonora instantánea de movimiento y pensamiento. Para este seminario: es recomendable implantarse párpados en las orejas.
Óscar Bueno
Entre el sonido y el silencio
Unas cuantas preguntas sobre las que movernos: ¿Qué escuchamos? ¿Cómo lo escuchamos? ¿Qué creemos que estamos escuchando? ¿Cómo producimos? ¿Qué queremos producir? ¿Qué creemos que estamos produciendo? ¿Estamos produciendo lo que creemos que estamos produciendo? Y el cuerpo, ¿qué? Y la acción, ¿qué? Y el sonido, ¿qué? Y el silencio, ¿qué? ¿Podemos colocarnos en un lugar entre el sonido y el silencio? ¿Podemos colocarnos en un lugar entre las cosas? ¿Entre lo musical y lo visual? ¿Entre lo visual y lo performativo? ¿Es el silencio performativo? ¿Necesitamos el sonido para hacer? ¿Necesitamos algo para hacer? ¿Se puede componer una acción musicalmente? ¿Podemos hacer una dramaturgia de lo que suena? ¿Qué lógicas nos mueven del sonido al silencio? ¿Y al revés? Y el cuerpo, ¿qué? Y la acción, ¿qué? Y el sonido, ¿qué? Y el silencio, ¿qué?.
-
Diálogos y seminarios con Creadores I (3 ECTS)
-
Diálogos y seminarios con creadores II (3 ECTS)