FUESCyL

FUESCyL

Danza

AM, 12 Ago 2015

Bienes Arqueológicos

Escrito por

El cuero, la arcilla, el bambú, el oro o el hueso son algunos de los materiales que nuestros antepasados utilizaron para elaborar sus objetos domésticos, sus herramientas de trabajo, sus joyas... La arqueología tiene en estos artefactos la llave para explicar la historia de la humanidad, su evolución y su organización en sociedades más o menos complejas.

Resauracion mural
A través de una variada oferta de materias, los alumnos obtienen una amplia visión del emocionante momento de la extracción de la tierra de un objeto de relevante antigüedad, y garantizar la transmisión del hallazgo a generaciones futuras. Pero, además, descubren un mundo extraordinario y fascinante a través del tratamiento de objetos propios de culturas tradicionales, exóticas o tribales.

Poder acceder al estudio de dichos materiales, al descubrimiento de sus procesos de producción y a la importante tarea de su conservación es el anhelo de los estudiantes de la especialidad de Conservación y Restauración de Bienes Arqueológicos que se imparte en la Escuela de Ávila.

Al finalizar sus estudios, los Graduados  en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la especialidad de Bienes Arqueológicos deben poseer las siguientes competencias especificas

      1. Diagnosticar las alteraciones de bienes arqueológicos y de sus materiales constitutivos mediante su examen, identificación, análisis y valoración.

      2. Decidir y ejecutar los tratamientos de conservación y restauración de bienes propios de la especialidad más adecuados a cada caso, poniendo en practica los conocimientos, los criterios, los procedimientos técnicos y las habilidades y destrezas adquiridas.

      3. Redactar y dirigir proyectos de conservación y restauración de los bienes que integran la especialidad de Arqueología y asesorar técnicamente en su realización.

      4. Planificar, documentar y hacer el seguimiento del proceso de conservación y restauración de bienes arqueológicos, aplicando la metodología de trabajo pertinente.

      5. Establecer un dialogo interdisciplinar con otros profesionales relacionados con el ámbito del patrimonio cultural, especialmente en lo concerniente al arqueológico.

      6. Asesorar técnicamente a organismos, instituciones, empresas y particulares sobre el estado y las medidas de conservación relativas a bienes culturales propios de la especialidad.

      7. Investigar el patrimonio cultural arqueológico, tanto en lo referido a la evolución, constitución y causas de deterioro de dichos bienes culturales, como en lo referido a la metodología de trabajo de la conservación y restauración de obras arqueológicas.

      8. Realizar un análisis crítico de la metodología, los tratamientos y los materiales empleados y evaluar la eficacia de la intervención realizada.

      9. Diseñar protocolos de actuación para el mantenimiento in situ, almacenamiento, exposición, manipulación, embalaje y transporte de bienes culturales propios de la especialidad, de forma que se garantice su integridad y adecuada conservación.

      10. Utilizar los recursos que las nuevas tecnologías facilitan para el desarrollo del ejercicio profesional.

Los alumnos tienen acceso a instrumental especializado aprendiendo su uso y utilidad, destacando entre otros muchos: vibroincisores, cubeta de ultrasonidos, esterilizador de muestras, data loggers, luxómetros, colorímetros, etc.

La escuela cuenta con un profesorado de amplia y variada  formación en restauración de materiales orgánicos e inorgánicos y en otras ciencias auxiliares, como química, arqueología, fotografía, medios informáticos, etc., sin olvidar, por supuesto, las ciencias del patrimonio y su gestión.

 

  • Más información

    2ALa metodología de enseñanza combina una contrastada formación teórica, incluyendo el manejo de bibliografía y publicaciones recientes en ámbitos especializados, con prácticas sobre piezas reales de procedencia arqueológica, facilitadas por instituciones con las que la Escuela tiene firmados numerosos convenios, así como visitas complementarias a importantes yacimientos arqueológicos de la zona, entre los que se encuentran los más importantes ejemplos de castros vetones de nuestro país.

    Los alumnos de Arqueología, debido a su variada formación, pueden intervenir en materiales que no se estudian en otras especialidades y tener, por tanto, proyección también hacia distintas áreas, como paleontología o etnografía, muy poco masificadas y necesitadas de profesionales. Actualmente, también la arqueología subacuática está dando importantes frutos y solicitando personal cualificado. 

    Nuestros alumnos tienen acceso a campañas de trabajo in situ, facilitando la incorporación a un escenario de trabajo real.

    Cada año se ofertan diferentes monográficos que completan esta formación, tan variada como extensa, en el intento de buscar profesionales más especializados para favorecer su inserción laboral: conservación de vidrieras o de mosaico, paleontología o iniciación al buceo para abrir paso en el creciente mundo de la arqueología subacuática.

    4

     

 

 

AM, 12 Ago 2015

Textiles

Escrito por

La especialidad de Textiles se imparte desde el curso 2006/2007 en la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales 'Mariano Timón' de Palencia.  Es el único centro en España donde se ofrece esta titulación.

La formación reglada y definida en el currículo oficial se ve enriquecida con una serie de actividades de FORMACIÓN COMPLEMENTARIA, dirigidas al alumnado y gestionadas por la Escuela con la colaboración de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León, de entre las cuales se pueden destacar:

      • La asistencia y participación en jornadas regionales sobre las enseñanzas de conservación y restauración de bienes culturales.
      • La asistencia y participación en congresos sobre conservación organizados por otras entidades implicadas en la formación de los conservadores-restauradores de bienes culturales.
      • La organización, en el propio centro, de Jornadas sobre Conservación del Patrimonio Textil.
      • La organización de seminarios para profundizar en aspectos puntuales de disciplinas relacionadas con el ámbito textil: tintes naturales, patronaje, etc.

 

Para el desarrollo de las materias de carácter práctico, se ha dispuesto de suficientes bienes textiles facilitados por diferentes instituciones para poder intervenir desde el primer día con OBRA REAL. Esta disponibilidad es posible gracias a los acuerdos a los que ha llegado el centro o convenios que ha suscrito la Consejería de Educación con entidades como la Fundación González Allende de Toro, las diócesis de nuestra comunidad, etc.

La formación que reciben los alumnos en la especialidad de Textiles, se organiza en diferentes materias y asignaturas de carácter tanto teórico como práctico y cuyo objetivo fundamental es el de proporcionar unas competencias a nuestros alumnos que les permitan diagnosticar las alteraciones existentes en las obras de arte textiles, así como decidir y ejecutar los tratamientos, más adecuados en cada caso, poniendo en práctica los conocimientos, los criterios, los procedimientos y las habilidades y destrezas adquiridas.

 

P1170124
stextiles001

  • Más información

    Para la consecución de estas competencias se desarrollan, además de unos contenidos teóricos, una serie de técnicas y procesos dentro de cada asignatura que se imparte.

    En las materias de METODOLOGÍA y PRÁCTICAS de CONSERVACIÓN y RESTAURACIÓN de TEXTILES, se utilizan diferentes técnicas de análisis para conocer; los materiales constituyentes, acabados y estado de conservación que son imprescindibles para aclarar dudas surgidas al establecer una propuesta de tratamiento, o conseguir una mejor interpretación y comprensión del textil. Entre los procesos más habituales, junto al alineado y la corrección de deformaciones, están los de limpieza; bien sea esta mecánica por anverso y reverso con anterioridad al lavado, protegiendo debidamente la pieza y sin arrastrar la boca del microaspirador por la superficie del textil o bien acuosa por inmersión, donde se debe eliminar totalmente los elementos tensoactivos utilizados, realizando varios aclarados utilizando para ello un equipo e infraestructura adecuadas.

    En las materias de QUÍMICA, FÍSICA y BIOLOGÍA aplicadas a la conservación y restauración se estudia la composición y comportamiento de los materiales que constituyen los bienes culturales para comprender el fundamento de los procesos de alteración que experimentan en su relación con el entorno.

    En la especialidad de textiles, estas materias se concentran en la caracterización de las fibras que constituyen los tejidos, sus mecanismos de degradación y el fundamento químico en el que se apoyan los procesos de intervención en piezas textiles.

    Los talleres cuentan con microscopios ópticos y se utilizan en la identificación de las fibras naturales constituyentes de los tejidos que se estudian e intervienen en la escuela así como fotografías donde se aprecian las características de la fibra de algodón y otros tejidos.

    stextiles002A través del estudio de los PROCEDIMIENTOS TEXTILES se descubren las complejas estructuras que forman los enlaces de las fibras textiles al convertirse en tejidos a través de los distintos procesos manuales y tecnológicos de Alto Lizo, Bajo Lizo y Bordados-Encajes, llegando a ejecutar ejemplos con diferentes técnicas.

    En la asignatura de CONSERVACIÓN PREVENTIVA, el alumno estudia y analiza los principales factores de degradación que afectan o pueden afectar al patrimonio textil: la humedad relativa, la temperatura, los contaminantes o las plagas. Del mismo modo, aprende a utilizar instrumentos básicos de control y medición de parámetros atmosféricos, así como a ordenar e interpretar los datos que estos nos ofrecen. Por otro lado, se estudian los sistemas y técnicas más adecuadas para el almacenamiento de obras de arte, la preparación de armarios, cabinas, fundas y contenedores específicos. Otra parte importante, está dedicada al diseño y la construcción de soportes expositivos, así como al planteamiento de diversas soluciones y formatos encaminados a la óptima visualización y exposición de obras textiles.



 

 

AM, 12 Ago 2015

Pintura

Escrito por

En la Escuela de Arte y Superior de Conservación de BBCC, que tiene su sede en la capital Leonesa, desde el curso académico 2007-2008 se viene desarrollando un Plan de Estudios en que los alumnos tiene la posibilidad de formarse con el nivel de competencias que rige en la actualidad en lo que concierne a esta formación.

El conjunto del alumnado tiene un origen muy heterogéneo, si bien el referente más inmediato son los estudios de Artes Plásticas y Diseño en su más amplio sentido.

Desde el inicio de su andadura los alumnos a partir del segundo curso han trabajado en contacto directo con obra del Patrimonio, lo cual ha sido posible gracias a la colaboración de diferentes instituciones.

Estos estudios vienen a configurar el desarrollo y salvaguarda de uno de los  patrimonios artísticos, históricos y culturales más importantes del mundo, que es Castilla y León, formando profesionales para la restauración y conservación de un ámbito que se puede reconocer como verdadera industria de presente y futuro, proteger nuestro patrimonio artístico, herencia de generaciones que hoy, en plena sociedad contemporánea, demandan su conocimiento y protección.

3 1
croma
5p




AM, 12 Ago 2015

Escultura

Escrito por

La especialidad Escultura que se imparte en la Escuela de Arte y Superior de Conservación  y Restauración de Valladolid,  ciudad referente en el ámbito de la escultura y la imaginería a nivel nacional e internacional. Destaca por la gran carga práctica que conlleva, desarrollada sobre obras reales, procedentes de iglesias y conventos. En este curso la escuela tiene en sus talleres obras de los siglos XVI, XVII y XVIII, procedentes de numerosos lugares de Castilla y León.

En esta carrera de cuatro años de estudios, los dos primeros son comunes a otras especialidades (pintura, documento gráfico, arqueología y textiles) y los dos últimos se dedican íntegramente a la especialidad de RESTAURACIÓN DE OBRAS ESCULTÓRICAS tanto en material orgánico (madera, papelón, marfil) como en material inorgánico (piedra, metal, cerámica, vidrio).

El centro está dotado con talleres específicamente destinados para la restauración de obras escultóricas y  cuentan con el equipamiento tecnológico para abordar tanto el diagnóstico de patologías como para la aplicación de  los tratamientos que la pieza escultórica requiera.

En los cuatro años, se abordan materias como procedimientos escultóricos, fotografía, historia del arte, conservación preventiva, biología, física y química etc. El conocimiento de estas materias será indispensable en la actividad del conservador-restaurador ya que éste deberá llevar a cabo una estrategia de actuación, previa a la intervención, basada en el examen científico-técnico de la obra con el fin de determinar el estado de conservación de la misma, su estructura original y los materiales que componen el objeto, así como el deterioro, alteraciones y pérdidas sufridas por éste.

Un aspecto a destacar es la ratio existente para estas enseñanzas, 1/20 para asignaturas teóricas y 1/10 para las prácticas, lo que permite un seguimiento personalizado de los trabajos que desarrolla cada alumno.

En los últimos cursos de la especialidad, cada alumno tiene asignada una obra para diagnosticar y proponer el tratamiento que va a llevar a cabo, debatiéndose en el aula las diferentes opciones de intervención en base a los criterios admitidos en restauración.

Durante los meses de verno se realizan CAMPAÑAS DE RESTAURACIÓN, el trabajo sobre obra real, permite al estudianet tomar conciencia de la importancia de su trabajo y lo prepara para su incorporacion al mundo laboral con mayor seguridad y confianza.

 

AM, 12 Ago 2015

Documento Gráfico

Escrito por

La Escuela de Arte y Superior  de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Salamanca imparte estudios oficiales de Conservación y Restauración en la especialidad de Documento Gráfico, título equivalente, a todos los efectos, al título de Grado, según el plan de Bolonia.  

 

Estas enseñanzas responden a la necesidad de proporcionar a los futuros conservadores-restauradores una formación técnica, científica y artística que les capacite como profesionales competitivos y cualificados en la conservación y restauración del Patrimonio histórico y cultural, en la especialidad de documento gráfico. La principal tarea de esta especialidad es el análisis, conservación y restauración de materiales celulósicos, como el papel; y proteicos, como la piel y el pergamino.

 

El perfil profesional del Titulado Superior  en Conservación y Restauración de Bienes Culturales es el del técnico cualificado para analizar y diagnosticar el estado de conservación de bienes culturales,  planificar y ejecutar tratamientos de conservación-restauración y redactar y dirigir proyectos de conservación-restauración. Este profesional estará capacitado para participar en la gestión de colecciones y responsabilizarse de su conservación preventiva, para asesorar técnicamente, y para el ejercicio de la investigación y la docencia.

docus
Restauracion documento
 

Los estudios tienen una elevada carga lectiva en formación práctica e intervenciones de conservación y restauración sobre obra real. Las aportaciones de obra proceden de colaboraciones tanto con instituciones de carácter público como privado.

 

La Escuela, cuenta en sus instalaciones con:

  • Laboratorio de Física, Química, dotado con el instrumental necesario.

  • Aulas taller para procedimientos plásticos.

  • Laboratorio de fotografía con programas para el tratamiento de imagen digitalizada.

  • Taller de técnicas gráficas.

  • Aula de informática, dotada con un ordenador por alumno y programas actualizados para el tratamiento de la información.

  • Talleres de conservación y restauración del Documento Gráfico, dotado con mesas negatoscopio y maquinaria para reintegración mecánica y laminación mecánica.

  • Biblioteca y archivo de documentación adecuado al uso del alumnado.

  • Salón de actos y sala de exposiciones.

 

 

 

 

restauracion

 

FINALIDAD

 

La formación cualificada de profesionales competentes para realizar el examen técnico, la preservación, la conservación y la restauración de los bienes y objetos que integran el patrimonio cultural, con capacidad de respuesta a los cambios sociales y tecnológicos que se vayan produciendo.  

PERFIL PROFESIONAL

 

El perfil del Titulado Superior en Conservación y Restauración de Bienes Culturales corresponde al de un profesional cualificado para participar en el proceso de toma de decisiones desde el principio de un proyecto y que, en colaboración con los otros profesionales implicados, debe asumir la responsabilidad derivada de su competencia, como son el diagnóstico, la definición, la realización y la documentación en la intervención de una obra.   

REQUISITOS DE ACCESO

 

DIRECTO

Quienes estén en posesión del Título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño.

MEDIANTE PRUEBA

Estar en posesión del título de Bachiller o equivalente, o haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de veinticinco años. 

Si se es mayor de diecinueve años sin titulación, superar una prueba de madurez en relación con los objetivos del Bachillerato. 

En todos los casos será preciso superar la prueba general de acceso a las enseñanzas de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, que constará de un único ejercicio y comprenderá las partes que se determinan a continuación:

Todas las especialidades

  • Parte a): Análisis y comentario de un texto relacionado con los bienes culturales.
  • Parte b): Representación de un modelo tridimensional mediante la aplicación de las técnicas y lenguajes propios del dibujo artístico.
  • Parte c): Realización de un trabajo práctico para la valoración de las aptitudes específicas que requieren las enseñanzas de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

ADMISIÓN

 

Se reserva el 30 por 100 de las plazas ofertadas para quienes accedan de forma directa. Para la adjudicación de estas plazas se atenderá a la nota media obtenida en los estudios aportados para dicho acceso. Las plazas no cubiertas por este sistema se sumarán a las de acceso mediante prueba.

Para el alumnado que acceda mediante prueba, tendrán prioridad quienes superen la prueba general de acceso convocada, para ese curso, por la Junta de Castilla y León, en atención a la calificación final de la misma, ordenada de mayor a menor.

El resto de las plazas vacantes se adjudicarán a los aspirantes que hubieran superado la prueba general de acceso en otras comunidades autónomas durante el curso académico de la convocatoria.

 

  • Más información

     Las Escuelas Superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León han establecido distintas colaboraciones con entidades e instituciones de nuestra Comunidad con el fin de optimizar la formación de nuestro alumnado con la intervención en la conservación y restauración de bienes culturales reales.

    Promovidos por  la Consejería de Educación se han establecido, distintos acuerdos de colaboración, con entidades e instituciones, que complementen la formación académica de nuestro alumnado. Entre otras: Patrimonio Nacional; el Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad Valenciana; el Instituto de Patrimonio Cultural de España; la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León; la Fundación Las Edades del Hombre, etc.

    La implantación de las enseñanzas de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la comunidad de Castilla y León se inició en el curso 2006-2007 con la especialidad de Textiles. En el curso siguiente continuó la implantación con las especialidades de Pintura y Arqueología. Finalmente en el curso 2008-2009 se finalizó la implantación con las especialidades de Escultura y Documento Gráfico.

     

 

TALLER COREOGRÁFICO NEXUS

 

Taller Burgos 25 squareCon este proyecto se ofrece la oportunidad al alumnado de obtener la experiencia escénica necesaria para acceder al mundo profesional. Esta labor se ha realizado por reconocidos profesionales de danza quienes, a través de un riguroso trabajo técnico y un contacto directo con el espacio escénico, han promovido un importante crecimiento artístico, dotando de una formación de calidad y facilitando al alumnado la formación necesaria para iniciar su trayectoria profesional.

28 de marzo 2025.    20: 30 h 

 Venta de entradas:  Fórum Evolución Palacio de Congresos y Auditorio Burgos

TeleEntradas Caja de Burgos


MUESTRA ALUMNADO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Miércoles,  19 de marzo de 2025. 19:30 h. GALA DE DANZA. Escuela Profesional de Danza de Castilla y León en Burgos Ana Laguna. 
Esta propuesta de espectáculo de danza se presenta como una estupenda oportunidad para disfrutar de la evolución del alumnado de Enseñanzas Elementales de Danza. 


GALA DE DANZA CONMEMORATIVA 150 ANIVERSARIO CRUZ ROJA

La EPDCYL “Ana Laguna” de Burgos participa en Gala conmemorativa del 150 Aniversario de la Cruz Roja.

Programa: Participación del alumnado de 5º curso de Danza Contemporánea con la coreografía RE-CORDIS de Edurne Sanz.

Fecha: Jueves, 20 de febrero  

Lugar: Auditorio del Fórum Evolución de Burgos. 


DANZA EN EL MUSEO

La EPDCYL “Ana Laguna” participa en la programación del MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA con una colaboración que simboliza la estrecha relación que ha tenido el ser humano desde la prehistoria con la danza. La Danza es inherente al ser humano, como vía de manifestación de su ser, de transmisión de su estado de ánimo, sentimientos, emociones y como vía de comunicación.

Fecha: Jueves, 30 de enero

Hora: 18:00 h  

Lugar: Salón de Actos del Museo de la Evolución Humana

Alumnado de 3 y 4 de Danza Clásica y de 4º, 5º y 6º curso de Danza Contemporánea. 


MUESTRA PROFESORES ESPECIALISTAS 

danza en el principal squareMartes 17 de diciembre de 2024. 19:30 h. GALA DE DANZA. Escuela Profesional de Danza de Castilla y León en Burgos Ana Laguna. "Danza en el Principal". Teatro Principal. Entrada: 5 € (+ comisión de venta por internet). Para público familiar. Programación del Ayuntamiento de Burgos en colaboración con la Junta de Castilla y León.
Esta propuesta de espectáculo de danza se presenta como una estupenda oportunidad para disfrutar de una selección de piezas creadas con el alumnado de 5º y 6º de la EPDCyL Ana Laguna, por coreógrafos y coreógrafas de reconocido prestigio que han formado parte de esta escuela durante el pasado curso 2023-2024 y el primer trimestre del presente curso 2024-2025. Desde la fisicalidad de Crecis a la magia de un mundo onírico de "La Bayadère" o la danza-mantra de Bermúdez, así como la danza hecha cooperación y desafío de Baigorri. Todo ello en una sugerente combinación para seguir llenando de danza y emoción la ciudad de Burgos.

Entradas


CLASES ABIERTAS

CLASES ABIERTAS EPDCYL ANA LAGUNA BURGOS 2024

 La Escuela Profesional de Danza de Castilla y León “Ana Laguna” de Burgos abre sus puertas para que las familias puedan conocer de cerca el trabajo y la dedicación de sus estudiantes. Del 18 al 22 de noviembre, las Enseñanzas Profesionales de Danza estarán en el centro de atención, seguidas por las Enseñanzas Elementales del 25 al 29 de noviembre.

Durante estas fechas, se podrá asistir a las clases de danza y observar el desarrollo de las asignaturas prácticas que se imparten en el horario de tarde. Las especialidades de Danza Clásica (EPDC) y Danza Contemporánea (EPDT) en el marco de las Enseñanzas Profesionales, así como las clases de Enseñanzas Elementales de Danza (E.E.), estarán abiertas para su visualización.

Las clases abiertas están dirigidas exclusivamente a familiares del alumnado, quien será encargado de conocer el horario exacto de cada grupo. Para ello, los tutores y tutoras de cada clase informarán de los detalles y horarios específicos, con objeto de asistir a las jornadas de manera organizada.

Estas jornadas están diseñadas para ofrecer un espacio de aprendizaje y creatividad sin interrupciones, por lo que os animamos a disfrutar de la experiencia y ver de cerca todo el esfuerzo y dedicación que cada uno de nuestros estudiantes pone en su formación artística.


GALA PRIMAVERA DOWN BURGOS

Gala primavera Burgos

Un año más, la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León Ana Laguna actuará en la Gala Solidaria a favor de Down Burgos, en colaboración con el Ayuntamiento de Burgos, Caja de Burgos y Promecal.  
Será el 19 de junio en el Teatro Principal de Burgos, en dos pases 17:30h y 20:00h
Precio de la entrada benéfica 7€.   
Compra tus localidades


DOSIS DE MAGIA

EPDCYL Burgos Dosis de magia

La Escuela Profesional de Danza Ana Laguna realizará una muestra del trabajo de cada una de las especialidades que se imparten dentro del Plan de Estudios Profesionales en la escuela: Danza Clásica y Danza Contemporánea.
Para esta ocasión se cuenta con profesionales como Marta Rodríguez Coca, Carla Cervantes, Javito Mario y Fabian Thomé, todos ellos bailarines y coreógrafos de gran prestigio. Así mismo, el espectáculo ofrece una gran diversidad estilística, cuidada y llena de disfrute y gusto por la danza.

Carla Cervantes, Javito Mario y Fabian Thomé han familiarizado al alumnado con la técnica de suelo, el partnering, la acrobacia, la danza urbana y también con estilos como el butoh, siempre desde la magia y el carácter personal de cada uno. Por su parte, Marta Rodríguez Coca, profesora invitada en la escuela del Royal Swedish Ballet y en los Conservatorios Profesionales de Burgos y Valladolid, se ha encargado de la disciplinas más clásicas.

18 de junio en el Cultural Caja de Burgos, a las 19:30h.    Precio de la entrada 6€. Compra tus localidades


GALA DE DANZA EMOCIONARTE

 

EmocionarteLa Escuela Profesional de Danza Ana Laguna de Burgos sube al escenario del Teatro Principal la gala de danza “Emociónarte”, una propuesta que lleva a cabo todos los años con el fin de mostrar el trabajo que se realiza dentro de la escuela y las diferentes disciplinas de danza que se ofertan. Este es un espectáculo, creado con diferentes actuaciones de su alumnado, dirigido a niños y niñas de Burgos (además del resto de la familia), para acercarles al entorno de la escuela, al alumnado que lo compone, así como al mundo de la danza. A través de esta experiencia única de disfrute y emoción, se invita al público a que pueda conocer mejor esta Escuela para poder llegar a formar parte de ella. Y tú…, ¿nos acompañas a bailar?

Viernes 10 de mayo de 2024. 19:30 h. GALA DE DANZA “EMOCIÓNARTE”. Escuela Profesional de Danza de Castilla y León en Burgos Ana Laguna. Teatro Principal de Burgos.

Venta de Entradas: 5 € (+ comisión de venta por internet). Para público familiar. Programación del Ayuntamiento de Burgos y la Junta de Castilla y León.


SEMANA DEL AMIGO

Semana amigoLa Escuela Profesional de Danza Ana Laguna celebra la Semana del Amigo los días 6, 7 y 8 de mayo en la que nuestro alumnado podrá traer a sus amigos y amigas para que disfruten de una tarde de danza y se adentren en este magnífico y apasionante mundo.
Los interesados en estudiar danza en la Escuela disponen de información sobre las pruebas de acceso del curso 2024/2025


Valladolid

localizacion2

ESCUELA PROFESIONAL DE DANZA CASTILLA Y LEÓN

 Centro Cultural Miguel Delibes  

  • Dirección: Avda. del Real Valladolid, 2 47015 Valladolid  
  • Tel: 983 26 82 55
  • Fax: 983 386 711  
  • Email: danzacyl@educa.jcyl.es

"Ana Laguna" Burgos

localizacion3

ESCUELA PROFESIONAL DE DANZA CASTILLA Y LEÓN

Conservatorio Profesional de Música Rafael Frühbeck

  • Dirección: C/ Gonzalo de Berceo, 27 09006 Burgos  
  • Tel: 947 24 54 82
  • Tel: 947 227 675  
  • Email:  danzacyl@educa.jcyl.es

Top