Para la consecución de estas competencias se desarrollan, además de unos contenidos teóricos, una serie de técnicas y procesos dentro de cada asignatura que se imparte.
En las materias de METODOLOGÍA y PRÁCTICAS de CONSERVACIÓN y RESTAURACIÓN de TEXTILES, se utilizan diferentes técnicas de análisis para conocer; los materiales constituyentes, acabados y estado de conservación que son imprescindibles para aclarar dudas surgidas al establecer una propuesta de tratamiento, o conseguir una mejor interpretación y comprensión del textil. Entre los procesos más habituales, junto al alineado y la corrección de deformaciones, están los de limpieza; bien sea esta mecánica por anverso y reverso con anterioridad al lavado, protegiendo debidamente la pieza y sin arrastrar la boca del microaspirador por la superficie del textil o bien acuosa por inmersión, donde se debe eliminar totalmente los elementos tensoactivos utilizados, realizando varios aclarados utilizando para ello un equipo e infraestructura adecuadas.
En las materias de QUÍMICA, FÍSICA y BIOLOGÍA aplicadas a la conservación y restauración se estudia la composición y comportamiento de los materiales que constituyen los bienes culturales para comprender el fundamento de los procesos de alteración que experimentan en su relación con el entorno.
En la especialidad de textiles, estas materias se concentran en la caracterización de las fibras que constituyen los tejidos, sus mecanismos de degradación y el fundamento químico en el que se apoyan los procesos de intervención en piezas textiles.
Los talleres cuentan con microscopios ópticos y se utilizan en la identificación de las fibras naturales constituyentes de los tejidos que se estudian e intervienen en la escuela así como fotografías donde se aprecian las características de la fibra de algodón y otros tejidos.
A través del estudio de los PROCEDIMIENTOS TEXTILES se descubren las complejas estructuras que forman los enlaces de las fibras textiles al convertirse en tejidos a través de los distintos procesos manuales y tecnológicos de Alto Lizo, Bajo Lizo y Bordados-Encajes, llegando a ejecutar ejemplos con diferentes técnicas.
En la asignatura de CONSERVACIÓN PREVENTIVA, el alumno estudia y analiza los principales factores de degradación que afectan o pueden afectar al patrimonio textil: la humedad relativa, la temperatura, los contaminantes o las plagas. Del mismo modo, aprende a utilizar instrumentos básicos de control y medición de parámetros atmosféricos, así como a ordenar e interpretar los datos que estos nos ofrecen. Por otro lado, se estudian los sistemas y técnicas más adecuadas para el almacenamiento de obras de arte, la preparación de armarios, cabinas, fundas y contenedores específicos. Otra parte importante, está dedicada al diseño y la construcción de soportes expositivos, así como al planteamiento de diversas soluciones y formatos encaminados a la óptima visualización y exposición de obras textiles.