
El Equipo
Nacido en Pardes Hanna, Israel, a los seis años comenzó a bailar en la agrupación de danza y folclore israelí Hora Pardes Hanna del coreógrafo Dado Kraus, iniciando así su trayectoria vital en la danza. Diez años más tarde, omenzó a colaborar como voluntario en Ilanit, el hospital de diversidad mental donde trabajaba su madre, Ina. Se trataba de un grupo de trabajo en el que se ayudaba a los pacientes mediante terapias de movilidad corporal.
En 1995 inicia sus estudios en Danza Contemporánea y al mismo tiempo empieza a bailar con la compañía de Yehonatan Carmon en la Opera House de Tel Aviv. Fueron años de intenso aprendizaje, muy pronto entró a formar parte como bailarín en la compañía de Ido Tadmor.
En el año 2000 presenta su trabajo al Centro Suzzanne Dellal de Danza y Teatro y empieza a bailar en compañías como la Kibbutz Contemporary Dance Company y la Vertigo Dance Company, donde descubre un nuevo lenguaje corporal conocido como Contact Improvisation.
En el año 2003, comienza a trabajar como coordinador artístico y coreógrafo de la compañía Mayumana. Así fue como llega a Madrid en 2006, ciudad en la que decode establecerse para retomar su proyecto personal: la Compañía Sharon Fridman.
La base técnica que usa en sus obras se centra en la relación entre la gravedad y el equilibrio, y está inspirada en su madre, que nació con el síndrome de Arnold Chiari. A partir de esta técnica, ha desarrollado un nuevo lenguaje corporal al que decide llamar INA, Contact INcreation.
Con este nuevo lenguaje, inicia un proceso de investigación sobre el contacto y las formas en la que se nos representa. Para ello, trabaja en laboratorios con bailarines profesionales y alumnos de conservatorio, públicos y privados, en España y otras ciudades que visita en sus giras. Hoy en día, todas sus obras están basadas en la técnica Ina y se representan en gran parte del mundo. Muchas de ellas han recibido importantes premios y menciones, como el Max al Mejor Espectáculo por Free Fall en 2015, el Max a la Mejor Coreografía por Erritu en 2019, el Primer Premio y el Premio del Público por Hasta dónde…? en el Certamen de Burgos-Nueva York (2011) y el Premio al Mejor Espectáculo de Danza en la Feria de Teatro y Danza de Huesca por Free Fall y All ways (2014 y 2017 respectivamente). Un gran número de compañías y agrupaciones bailan hoy muchas de sus creaciones.
Hoy, la Compañía Sharon Fridman es residente en el Teatro Francisco Rabal de Pinto (Madrid), donde lleva a cabo proyectos con la comunidad y obras de creación propia. La producción más reciente de la compañía, Dosis de Paraíso, se estrenó en marzo de 2020 en la Feria de Donostia (dFeria) y se ha representado en la inauguración de la temporada de Matadero Madrid, así como en Festival Danza Xixón y Festival Dansa València. En 2021 continuará su gira en Santiago de Compostela, Festival Cádiz en Danza y Teatros del Canal, entre otros.
TERCER TRIMESTRE EPDCYL ANA LAGUNA BURGOS
Actualmente, Mattia Russo y Antonio de Rosa, son los directores y coreógrafos del proyecto. Para el colectivo KOR’SIA las artes y en específico las artes del movimiento, como aquello que les compete, se conforman como las únicas representaciones que alcanzan a transmitir el mundo humano. El objetivo de este joven colectivo se fundamenta en la creación de dispositivos artísticos cuyo epicentro se sitúa en el cuerpo y que propone una reflexión sobre la posible gestación de espacios individuales y colectivos, que pueden proporcionar nuevos accesos a formas de ser y estar en el mundo a través de las artes vivas.
Antonio de la Rosa. Director Artístico, Coreógrafo y Co-fundador de Kor´sia
Nacido en Nápoles, comenzó estudiando danza clásica y contemporánea en la Academia Nacional de Roma y posteriormente continuó en la Escuela de Ballet del Teatro Alla Scala de Milán, donde se graduó en el 2008. Los primeros trabajos de Antonio de Rosa fueron en el Maggio Fiorentino, Arena di Verona y el Teatro Alla Scala. En el 2011 se unió a la Compañía Nacional de Danza de España bajo la dirección de Jose Carlos Martínez como bailarín solista. En su trabajo como coreógrafo destacan los ballets creados para la Compañía Nacional de Danza, Ballet de Victor Ullate, Konzert Theatre de Berna, CCN Ballet de la Opera Nacional de Rhin, Teatro Massimo Palermo y Kor’sia. Ha sido galardonado Premio Positano de la Danza Léonide Massine que es uno de los principales reconocimientos profesionales del mundo del ballet.
En enero del 2015 creó la compañía KOR’SIA con sede en Madrid, junto a los artistas Mattia Russo, Giuseppe Dagostino y Agnes López Rio.
Mattia Russo. Director Artístico, Coreógrafo y Co-fundador de Kor´sia
Nacido en la provincia de Avellino, comenzó estudiando danza clásica y contemporánea en la Academia Nacional de Roma y posteriormente continuó en la Escuela de Ballet del Teatro Alla Scala de Milán, donde se graduó en el 2008. Comenzó su carrera profesional en el Centro Coreográfico de la Generalitat Valenciana, luego trabajó para la compañía Introdans y más tarde para la Compañía Nacional de Danza en Madrid. Mattia Russo, a lo largo de los años, ha bailado piezas de muchos de los grandes coreógrafos más destacados del panorama internacional como Gustavo Ramírez Sansano, Nacho Duato, Ramón Oller, Mats Ek, Sidi Larbi Cherkaoui, Jiri Kylian, Robert Battle, Didy Veldman, Marcos Morau, Hans Van Manen, William Forsythe, Goyo Montero, Itzik Galili, Ohad Naharin o Joan Inger, entre otros.
En su trabajo como coreógrafo destacan los ballets creados para la Compañía Nacional de Danza, Ballet de Victor Ullate, Konzert Theatre de Berna, CCN Ballet de la Opera Nacional de Rhin y Kor’sia.
En agosto del 2014 recibió el galardón “Joven Talento” otorgado por el Festival Internacional de Danza Positano “Léonide Massine”
En enero del 2015 creó la compañía KOR’SIA con sede en Madrid, junto a los artistas Mattia Russo, Giuseppe Dagostino y Agnes López Rio
Nace en Almería, en el seno de una familia marinera, del barrio de Pescadería. A los 4 años se traslada a vivir a Garrucha, despertándose en él un interés, poco habitual para su edad, por el baile. Sus primeros pasos de baile, los da de la mano de Isabel Paredes. En 1.999 se traslada, de nuevo, a la capital con la finalidad de ampliar su formación.
En el año 2.001 se traslada a Madrid para estudiar en el Real Conservatorio Profesional de Danza, recibiendo clases de Flamenco, Ballet clásico, Danza estilizada, escuela bolera y folklore, de la mano de Maestros de la talla de: Ángel Arocha, Beatriz Martín, Marta Boller, Mar Mel, Julia Estévez, Mariluz Castillo, Carmen Royan, Rosa Ruiz, Paco Pozo, Mariló Uguet de Rasayre, Rosa Ruiz, Nuria Pascual, entre otros....
Compagina sus clases del Conservatorio con clases en el Centro de Arte Flamenco Amor de Dios, con Maestros como: Cristóbal Reyes, Manuel Reyes, Domingo Ortega, Rafaela Carrasco, “La Truco”, La Talegona, Rubén Olmo, Miguel Ángel Berna, entre otros.
Ha formado parte del Ballet Flamenco de la Comunidad de Madrid, y ha trabajado en las Compañías de Joaquin Cortes con “Amor y Odío”, Rafael Amargo con las obras DQ”, “Poeta en Nueva York”, “Enrramblao”, “El Amor Brujo” e “Intimo. En la Compañía de Rubén Olmo estrena “Belmonte”, “Pinochio”. Posteriomente forma parte del Compañía Flamenca de José Porcel con “Libre Albedrío” y es solista en la Compañía de Aída Gómez interpretando junto a ella “El Fandango de Candil” en “Permíteme Bailarte” , “El Escamillo” y “Carmen”. A lo largo de los años ha continuado en activo como intérprete en diferentes compañías y ha coreografiado algunas de ellas junto a Rubén Olmo.
Como docente podemos destacar su labor de maestro invitado en los siguientes centros:Conservatorio superior de danza María de Ávila. Madrid, Centro Andaluz de Danza, Conservatorio profesional de danza Kina Jiménez. Almería, Conservatorio profesional de danza Reina Sofía. Granada.
Permanece en activo y todos estos trabajos son compaginados con los tablaos que lo requieren, como: Corral de la pacheca,Casa Patas,Al-Andalus,Las Tablas,Clan,El Arenal,Los Gallos, entre otros...
SEGUNDO TRIMESTRE EPDCYL ANA LAGUNA BURGOS.
JORGE GARCÍA PÉREZ

SEGUNDO TRIMESTRE EPDCYL ANA LAGUNA BURGOS.
INGRID MAGRINYÁ
Nace en Ibiza. Estudia danza clásica en Zaragoza con María de Ávila. Titulada en Danza Clásica y Técnicas de Coreografía Contemporáneas (Conservatorio de Palma de Mallorca y Conservatorio Superior de Valencia). Con la profesora y coreógrafa Myriam Agar se inicia en la danza contemporánea. Desde entonces ha trabajado como freelance en proyectos vinculados tanto con el mundo de la danza, como con el del arte o el teatro. Becada por la Nouvelle École des Maîtres, trabajó bajo la batuta del artista y creador Jan Fabre; ha trabajado para la compañía alemana Die Audio Gruppe, para Gelabert-Azzopardi Companyia de Dansa, para la Compañía de Elia Lozano(Sybaa) y La Mov de Víctor Jiménez, entre otras.
Con Milki Lee (componente de “Circle of Trust”) se unió en el proyecto “Dos en Paralaje”, creando su primera pieza “Manos Pegajosas”, y “Mani che si trovano” versión extendida y estrenada en 2018 en Turín (Palco Scenico). Ha sido asistente de coreografía para el coreógrafo Can Arslan, actual director artístico del Nordharder Ballet, creando piezas para Theater Augsburg Ballet, Theater Magdeburg Ballet, Delattre Dance Company, Kiel Ballet entre otros.
Junto a Hacedor de Proyectos ha creado la marca Los días de Penélope, creando el espectáculo “Penélope”, estrenado en el Teatro Principal de Zaragoza, y “Proyecto Recién Pescao”, creado para ayudar a jóvenes emergentes del mundo de la danza en Zaragoza.
En los últimos años ha sido dirigida por Paco Zaranda y Eusebio Calonge, fundadores de la compañía teatral “La Zaranda” con el espectáculo “La Extinta Poética”.
Ahora, convertida en nueva compañía, “La Extinta Poética”, dirigida también por Paco de la Zaranda y Eusebio Calonge, emprenden nueva producción con el espectáculo “Convertiste mi luto en danza”.
SEGUNDO TRIMESTRE EPDCYL ANA LAGUNA BURGOS.
Bailarín, coreógrafo y profesor
Pau Aran es un bailarín, coreógrafo y profesor independiente con base en Berlín y Madrid. Lidera proyectos creativos y talleres, así como la construcción de puentes dentro de la comunidad artística. Nacido en las costas mediterráneas catalanas, Pau comenzó su carrera profesional a través del baile de salón y el jazz moderno, donde su interés se expandió hacia múltiples formas de movimiento expresivo.
Durante sus estudios en el Conservatorio Profesional de Danza 'Mariemma' de Madrid, Pau fue excepcionalmente invitado a asistir a la Universidad de las Artes Folkwang de Essen, Alemania. Esto le llevó a su formación más significativa hasta la fecha, en Wuppertal y bajo la dirección de Pina Bausch. Pau ha bailado en más de veinticinco producciones de Pina Bausch, y continúa bailando con el internacionalmente reconocido Tanztheater Wuppertal - Pina Bausch como artista invitado.
Como artista independiente desde 2013, Pau se dedica a desarrollar su lenguaje de movimiento personal a través de proyectos colectivos multidisciplinarios en todo el mundo, y realizando talleres creativos con y para diversos artistas y comunidades.
Comenzó estudios de danza con Jose Luis Donaldson en Las Palmas Gran Canaria. Titulado Superior de Danza, en la especialidad de Danza Clásica, en Coreografía e Interpretación por el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila (Madrid). Máster en Artes Escénicas por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Titulado en Enseñanzas Profesionales de Música Clásica en la especialidad de piano por el Conservatorio Profesional de Música Adolfo Salazar (Madrid).
Su faceta como intérprete de danza le ha llevado a bailar en diferentes compañías tanto Europeas como españolas, Europa Danse (Francia), Compañía Nacional de Danza 2 (Madrid), Ballet Carmen Roche (Madrid), La Mov Dance Company (Zaragoza), Tanz Luzerner Theater (Suiza) y Lava Compañía de Danza (Tenerife).
En el repertorio que ha bailado encontramos piezas de prestigiosos coreógrafos como Jiri Kylian, Mauro Bigonzetti, Mats Ek, Nacho Duato, Georg Reischl, Patrick Delcroix, Cayetano Soto, Antontio Ruz, Andonis Foniadakis, Daniel Abreu, Fernando Magadán y Shang Chi Sun, entre otros.
Su experiencia docente está dentro de la danza clásica, el contemporáneo e improvisación en diferentes escuelas e instituciones entre 2014 y 2019 en España y Suiza, entre ellas: Dance Art Studio Ballettschule Luzern (Suiza), Escuela Profesional de Danza de Catilla y León, Ana Laguna(Burgos), Escuela de Victor Ullate (Madrid), Centro Insular de Danza María Eulate (Las Palmas).
Destaca su trayectoria coreográfica con 2 premios: con su pieza “I Noticed” recibe una beca de investigación coreográfica y formación en dramaturgia, en el 29 Edición Certamen Coreográfico de Madrid “Paso a dos” (diciembre 2015). La organización suiza Atelier Mondial, selecciona en 2019 su proyecto coreográfico de carácter intercultural “El Sabinar” desarrollado en la isla del Hierro (islas Canarias), concediéndole una beca para la creación y producción artística.
Diego Arconada San Ceferino, nacido en Santander, inició sus estudios de danza con Ángeles Almendral Magdalena, continúa su formación en el RCPD de Madrid, Título Superior de Danza, especialidad de Pedagogía de la Danza Clásica en el CSDMA y Máster en Enseñanzas artísticas en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León.
Se formó con maestros como Azari Plisetski, Irena Milovan y Aurora Bosh, entre otros. En 2003 debutó en Europa Danse y en 2005 se unió al Ballet de los Teatros de la Generalitat Valenciana. En 2011 fue bailarín solista en la GöteborgsOperans Danskom.
Fue galardonado en 2008 con el Premio de las Artes Escénicas Valencianas como 'Mejor Bailarín' y en 2011 fue incluido en la lista de los 100 bailarines destacados de la revista Dance Europe.
Como bailarín ha interpretado un repertorio que incluye coreografías de Marius Petipa, Ivan Clustine, Alicia Alonso, Michel Fokine, Hans van Manen, Jiří Kylián, Mats Ek, Nacho Duato, Mauro Bigonzetti, Ohad Naharin, Ramón Oller, Goyo Montero, Thierry Malandain, Sharon Fridman, Gustavo Ramírez Sansano, Patrik de Bana, Asun Noales, Carmen Werner, Thomas Noone, Mónica Runde, Davy Brun, Teresa Nieto, Ángel Rodríguez, Toni Aparisi, Yoshua Cienfuegos y Enrique Cabrera.
. Ha trabajado en la compañía como docente en la compañia Valencia Dancing Forward, Taller de Danza Clásica Alcalá y e invitado por conservatorios profesionales como el de Madrid y Lugo. Desde 2020, es profesor interino de danza clásica en las Escuelas Profesionales de Danza de Castilla y León Ana Laguna en Burgos y en Valladolid.
Nace en Córdoba, pero es en Madrid dónde desarrolla su formación profesional titulándose en Danza Española y Flamenco en el Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma. Posteriormente obtiene el Grado en Pedagogía de la danza en la especialidad de Baile Flamenco en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila.
Su carrera profesional comienza en 1997 con la compañía de Luisillo, y después formará parte del cuerpo de baile de diferentes compañías de danza como Fundación Antonio Gades, Compañía Francisco Velasco, Compañía Antonio Márquez.
Asimismo, realiza papeles de solista y primera bailarina en otras, como Compañía Ibérica de Danza, Compañía Adrián Galia, Manuel Díaz Compañía Española, Ballet Flamenco José Porcel, Ballet de Carmen Cantero, Compañía Danzate Danza, Compañía Rafael Aguilar, y Compañía Ricardo Franco.
También actúa como bailarina en diversas Zarzuelas bajo la dirección artística de Goyo Montero y de Nuria y Jesús Castejón.
En el Certamen Internacional de Danza Española y Flamenco participa como bailarina solista obteniendo el primer premio en dos ocasiones bajo la dirección y coreografía de Manuel Díaz.
Ha trabajado de manera esporádica en Tablaos flamencos de Madrid, como el Corral de la Morería, el Corral de la Pacheca y el Teatrillo.
En 2015 asiste como artista invitada a la Gala Internacional de la Danza en la Escuela Profesional de Danza de Burgos junto a Manuel Díaz.
Como docente ha trabajado principalmente en el Conservatorio privado de Carmen Roche, y también en diferentes escuelas de Madrid y en los últimos años de Cantabria.
Inicia sus estudios en el Conservatorio Scaena Carmen Roche obteniendo el título de Enseñanzas Profesionales en la especialidad de Danza Clásica. Completa su formación en el English National Ballet School, el Teatro Alla Scala de Milán y es becada en el Russian Masters Ballet Camp.
Licenciada en Pedagogía de la Danza Clásica por el Instituto Superior de Danza Alicia Alonso. Ha trabajado con grandes maestros como Carmen Roche, Orlando Salgado, Marta García, Óscar Torrado, Martha Bosch, Iván Barreto, Emmanuel Broncín, Ana Ponce y Yuka Iseda, entre otros.
Como bailarina profesional ha participado en diversas galas de AdaeDanza en el Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas y en el Teatro Paco de Lucía, así como en la “Star Gala” en el Teatro de Alicante con los primeros bailarines del Mariinski.
Bailarina solista del Ballet de Cámara de Madrid. Participó en las producciones del Ballet Nacional de Cuba del "Cascanueces" en los Teatros del Canal. Bailarina en dos producciones del Teatro Real de Madrid junto con la Bayerische Staatsoper de Múnich y coreografías de Beate Vollack, y en la obra "El Teléfono" con coreografías de Rafael Rivero. Ha sido bailarina en series de RTVE como la Primera Edición de “Fama a Bailar”, “El continental” y “Pizzicato” y en “45 Revoluciones” de ATRESMEDIA.