El Equipo
Durante sus estudios en San Petersburgo fue alumna de Anastasya Bazhnatkina y del legendario maître Boris Bregvadze. Posee una Maestría en Artes Coreográficas y pedagógicas de la Academia Agrippina Vaganova y un postgrado en “Teoría e historia del arte”. Entre sus maestros: Pyotr Silkin, Vadím Sirotin e Irina Trofímova.
Ha trabajado durante 25 años en el Teatro Mikhailovsky de Ópera y Ballet de San Petersburgo, Rusia, en donde ha bailado todo el repertorio de los grandes clásicos: “El lago de los Cisnes”, “La Sylphide”, “Giselle”, “Les Sylphides”, “La Bella Durmiente”, “El Cascanueces”, “Don Quijote”, incluyendo las Danzas Polovtsianas de la ópera “El Príncipe Igor”, entre otros.
Desde el 2011 hasta la actualidad coordinadora de los ballets del director artístico del Teatro Mikhailovsk y Nacho Duato.
Entre sus actividades pedagógicas: ha trabajado como maestra de ballet, de danza de carácter y repertorio clásico en clases magistrales y seminarios internacionales en:Japón - Nagoya, Fukuoka, Hokkaido, Tochigi, Osaka, Dinamarca - Arhus, Rep.Dominicana - Santo Domingo y España – Barbastro.
Ha escenificando fragmentos de ballets tales como: “La Sylphide”, “Giselle”, “La Esmeralda”, “El lago de los cisnes”, Danza infantil de “Fadetta”,Gitanas de la “La Esmeralda”, Ninos de “Shurale”, Forban y trío del "El corsario", fragmentos de “Gayane”, Danzas Polovtsianas de la ópera “El Príncipe Igor” , Baile infantil “Suvorovtsi” y otros.
Actualmente dirige la Escuela de Ballet IWC de San Petersburgo, Rusia. Ha sido Directora artística en “Galas de Estrellas del Ballet Ruso” en Lituania - Vilnius, Chile, y San Petersburgo.
En el campo científico actualmente trabaja en su tesis doctoral en la Academia Agrippina Vaganova, bajo el tema: “Formación y desarrollo del arte del ballet en Cuba”. Ha publicado en el Boletín de la Academia cuatro artículos, tales como: “Las giras de Anna Pavlova en Cuba (1915-1919)”, “Nikolay Yavorsky: el primer maestro ruso de ballet en Cuba”, “El milagro cubano: En el 70 aniversario de la creación del "Ballet Alicia Alonso" y “Lázaro Carreño” en el 50 aniversario de su carrera artística”. En la Revista Inclusiones. Vol. 7. Oct./ Dic. 2020. “System approach as a methodological basis in research on teaching ballet art”
Poliana Lima (Brasil, 1983) es coreógrafa, bailarina y docente residente en Madrid.
En el año 2011 realiza su primera creación, la pieza corta ‘Palo En La Rueda’. Un año más tarde, comienza a colaborar con la coreógrafa lituana Ugne Dievaityte y el resultado de esa unión artística son las piezas ‘Es Como Ver Nubes’, galardonada con el premio del Público del XXVI Certamen Coreográfico de Madrid y ‘Flesh’, pieza con la que recorren diversos festivales nacionales e internacionales tales como el Festival Fringe Edimburgo, el Spring Forward 2015, el Dansa València, el Festival New Baltic Dance, la Ventana de La Danza (Madrid en Danza) y el Theatre Korzo.
En 2013 es invitada a participar en el proyecto europeo ‘Performing Gender’ y crea la performance ‘Cuerpo-Trapo’ para el Museo de Arte Contemporáneo de Zagreb, Croacia. En 2014 llega ‘ Atávico’ , su primer ensemble, que es galadornado con el primer premio en el XXVIII Certamen Coreográfico de Madrid, además del premio del Público, el premio de la Crítica, la Beca Dance Web 2015 (Impulstanz Viena) y la residencia en Tanzhaus, Zurich.
En 2017, Poliana Lima estrena su solo 'Hueco ' en los Teatros del Canal de Madrid y en e lFestival BAD Bilbao, y en junio de 2018 empieza su gira nacional e internacional. Fue artista asociada del Centro Cultural Conde Duque Madrid en la temporada 2018/2019 y 2019/2020 donde ha estrenado ‘Aquí, Siempre’ en 2019 y el site specific para el patio sur de Conde Duque con 30 performers ¨Las Cosas en la Distancia´. En septiembre de 2020 estrenó en los Teatros del Canal la pieza “Las cosas se mueven pero no dicen nada” en coproducción internacional con el Festival Dias de Dança/Teatro Municipal do Porto em Portugal y con el Centre National de la Danse/Pantin en Paris. Actualmente prepara la pieza para las funciones en Oporto y Paris. Pieza también seleccionada en Aerowaves 2021.
Paralelamente a su trabajo como coreógrafa desarrolla su trabajo como docente, facilitando proyectos comunitarios tales como el II Laboratorio Escénico de Conde Duque - Cuerpo deGuardia, con la pieza “Ficciones ”. Finalmente, también con el objetivo de ampliar la comunidadde la danza y artes vivas en la ciudad de Madrid, Poliana Lima ha creado, junto a Lucas Condró y la sala Cuarta Pared el ciclo MoverMadrid .
Imagen: Antonin Amy Menichetti
|
CENTRO | EPDCYL ANA LAGUNA BURGOS | EPDCYL VALLADOLID |
|---|---|---|
| BIBLIOTECA |
BERTA CUADRADO MAYORAL This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 983268 255 Ext. 1312 |
|
|
ADMINISTRACIÓN |
MARÍA BEGOÑA RICO GARCÍA This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 947 24 54 82 |
983 26 82 55 Ext. 1303 |
|
SOFÍA RASTRILLA DE LA CRUZ This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 947 24 54 82 |
JESÚS SANZ PALOMO This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 983 26 82 55 Ext. 1302 |
|
|
ORDENANZAS |
CARLOS ALBERTO IZQUIERDO IBAÑEZ This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 947 24 54 82 |
MIGUEL ÁNGEL ANDRÉS CAMINERO This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 983268649 Ext. 1300 |
|
ISEIKE EDJANG LEZAMA MORALES This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 947 24 54 82 |
CONSOLACIÓN ANTORÁN SANZ This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 983268649 Ext. 1301 |
|
|
JORGE MIGUEL CATALÁ PLÁ This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 947 24 54 82 |
Músico polifacético: pianista, acordeonista y clavecinista. Especializado en acompañamiento de danza, música de cámara y música contemporánea. Cursa sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de Valladolid y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Entre sus maestros destacan Diego Fernández Magdaleno, Guillermo González, Jacobo Ponce y Sebastián Mariné (piano); Ángel Huidobro y Concepción Hernández (acordeón); y Alberto Martínez (clave).
Ha realizado numerosos cursos de perfeccionamiento con maestros como Paul Badura Skoda, Antonio Baciero, Serguei Yerokhin, Edward Wolanin, Elza Kolodin, Claudio Martínez Mehner, Ramón Coll, Illan Rogoff, Richard Bishop, Alberto de Paz, Esperanza Aldana, Francisco Pérez Perelló, Josu Gallastegui, Quico Franco, Albert Sardá, Enrique Blanco o Román Alís.
Entre otras, destacan sus actuaciones de música de cámara con Javier Sánchez Rodríguez, con quien participa en el ciclo Jóvenes en Concierto de la Junta de Castilla y León; y con Georgina Sánchez Torres, con quien realiza grabaciones para Radio Nacional de España. Es miembro durante varios años de la orquesta de acordeones Claroscuros, dirigida por Ángel Huidobro.
Trabaja durante varios años como pianista acompañante de danza clásica y danza española en la Escuela Profesional de Danza de Valladolid, el Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma y el Conservatorio Profesional de Danza Comandante Fortea. Así mismo, ha sido profesor en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe, el Conservatorio de Música Joaquín Turina, y Jefe de Estudios en la Escuela de Música CEDAM
La pianista española Eva Llorente Díaz cuenta una amplia experiencia como concertista a nivel internacional tanto como solista como en música de cámara, pianista en orquesta, pianista de lied y canción de arte y pianista repetidora asistente de dirección ópera. En este último campo ha trabajado principalmente en Alemania en Ópera y Ballet National de Stuttgart, el Teatro de la Ópera de Ulm y la Universidad de Trossinten. Ha colaborado con la Orquesta Nacional de Stuttgart, la Orquesta Filarmoníca de Ulm y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Además de su idioma materno habla con fluidez inglés, italiano, francés y alemán.
Realiza sus estudios superiores de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM), donde obtiene el Título Superior de Piano con Matrícula de Honor. Posteriormente se traslada a París para estudiar su Diplòme de Virtuosité con el pianista ruso Igor Lazko como becaria de la Comunidad de Castilla la Mancha, la AIE (asociación española de intérpretes) y el Ministère Français de la Culture et la Communication, y culmina sus estudios con un Máster en acompañamiento de lied y ópera en una colaboración bianual entre el Conservatorio di Musica di Parma (Italia) como alumna de Roberta Ropa y Massimo Cuidetti y la Musikhochschule Trossingen (Alemania) con el pianista Peter Nelson y del barítono Andreas Reibenspies. En 2022 se traslada de vuelta a España tras quince años de periplo europeo en Francia, Italia y Alemania.
Ha sido artista residente en la Cite des Arts en Paris y recibido diversas menciones y premios en concursos internacionales y nacionales entre los que destaca el Primer Premio en Contours Internacional A. Scriabine. Ha tocado como solista con la orquesta del RCSMM bajo la dirección de Antonio Moya, el Ensemble de Música Contemporánea del RCSMM bajo la dirección de Sebastián Mariné, y la Orquesta Sinfónica de la Schola Cantorum bajo la dirección de Jean-Jacques Werner. Como repertorista cuenta con un vasto repertorio de más de cincuenta títulos entre óperas y ballets de todas las épocas y más de veinte programas de concierto.
Se considera una pianista clásica pero ecléctica y muy interesada en desarrollar diferentes formas de colaboración escénica, especialmente con el teatro y con el ballet. Ha tocado en coreografías de Ángel Rodríguez, Pablo Sansalvador, Beatrice Panero, Noel Pong, Marinel Stefanescu y, como pianista del Stuttgart Ballet, también de Jiri Kylian y Eduard Clug. Ha colaborado con diferentes ensembles de música contemporánea tocando conciertos, estrenos y grabaciones para compositores como Irma Catalina Álvarez, Iñaki Estrada Torío, Kirill Zaborov, David Chaillou y Manuel Martínez Burgos, que escribió Clear Eyed para ella y cuyo estreno fue grabado y editado en CD por el Forum hunger lnterpreten en Alemania en 2015. En la actualidad compagina su carrera concertística como solista y con diferentes formaciones de música de cámara con su labor como profesora y pianista en la Escuela Profesional de Danza en Valladolid para la Fundación Universidades de Castilla y León.
Correo-e This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
MARIA VEGA
María Vega comienza sus estudios de danza de la mano de Matilde Coral y más tarde se incorpora al Conservatorio Profesional de Danza “Antonio Ruiz Soler” donde se forma en Danza Española y Flamenco, siendo esta ultima su especialidad.
Su desarrollo profesional se gesta en Sevilla de la mano del bailaor y coreógrafo Manolo Marín a partir del año 2000. En el 2001 da el salto a Madrid de la mano de la compañía de Sara Baras, con la que trabaja en diferentes obras como: “Juana la Loca”, “Mariana Pineda”, “Sueños”, “Sensaciones”, “Sabores”, “Carmen”, etc. También ha tenido el privilegio de pertenecer a diferentes compañías como “Cía. Luis Ortega” (2009), representando los espectáculos “Besos del Sur”, “Esencia” y “En ti”, en la Cía. María Pagés (2010), con “Autorretrato”, “Utopía” o “Yo Carmen” entre otros, la Cía. José Porcel (2016), con quien ha representado los espectáculos “Raíces” y “Encuentros” siendo este último el que le ha dado la oportunidad y el privilegio de compartir escenario junto a Antonio Canales. Ha trabajado en diferentes tablaos y salas de fiesta como Casa Patas, Florida Park, Las Tablas, Off de la Latina, La cueva de Lola, etc.
También ha tenido la oportunidad de desarrollar su labor docente en diferentes escuelas municipales de Madrid (Escuela Municipal de Música Plácido Domingo, Escuela Municipal de Música y Danza de Cobeña), así como en escuelas privadas con gran prestigio como la Escuela de Danza de M.ª Rosa.
Paralelamente ha ido actualizando y reforzando sus estudios académicos licenciándose en Pedagogía de la Danza en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila y cursando el máster en Artes Escénicas en la Universidad Rer Juan Carlos.
Desde 2022 forma parte de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y Léon, Valladolid como profesora especialista de Flamenco.

Moisés Martín Cintas comenzó su carrera profesional con 19 años en el San Francisco Ballet (EEUU), ascendiendo al poco tiempo a la categoría de solista. Posteriormente se unió al Het National Ballet (Holanda) como solista principal y, como bailarín principal, ha bailado en la Compañía Nacional de Danza (España), el Atlanta Ballet (EEUU), terminando su carrera con el Festival Ballet Providence (EEUU) con 42 años después de 23 de carrera artística.
En su faceta de docente ha trabajado con Terminus Ballet Theater (EEUU), Atlanta Ballet 2, Center for dance Education Atlanta Ballet y en el Festival Ballet Providence School (EEUU), entre otros.
Titulado superior en pedagogía de la danza por el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, instructor de Gyrotonic con formación en el método Pilates.
Janet Novás.(O Porriño,1982) Bailarina y creadora gallega. Reside en Madrid desde el año 2001. Se formó en danza contemporánea entre Madrid, Bruselas y Berlín. En el año 2008 comienza a crear y a desarrollar sus propios proyectos. Su obra se construye desde la observación, la experiencia y el diálogo con su cuerpo como principal herramienta, apostando por un lenguaje propio, moldeando el contenido emocional y la sencillez estética que caracterizan sus trabajos.
Desde sus inicios como creadora Janet Novás ha contado con la colaboración del músico y compositor Haru Mori y el coreógrafo y performer Ricardo Santana. Sus creaciones más destacadas “Cara pintada”, “Who will save me today” y “Si pudiera hablar de esto no haría esto” se han presentado en prestigiosos festivales nacionales e internacionales como Rencontres Chorégraphiques, Festival de Marseille, Festival Nouvelles-Pole Sud, Cement Festival, FIDCU (Montevideo), MOV_S, TNT Dansa, Festival de Otoño a Primavera, Escenas do Cambio y el Festival Bad entre otros. A lo largo de su carrera recibe varios premios, entre los que podemos destacar el 2º premio de XXI Certamen Coreográfico de Madrid, una beca para el danceWEBeurope 2008 (Viena), el premio de Asistencia Artística al
Festival B Mótion de Bassano del Grappa (donde surge el proyecto Vuelo 6408 en colaboración con Sharon Fridman , Natxo Montero y Pisando Ovos) y el Premio InJuve 2011 con su creación “Cara pintada”. Este mismo año es seleccionada para participar en el programa de talleres y residencias ChoreoRoam Europe organizado por The Place, Festival Opera Estate, Dansateliers, Danceweek Festival y el Certamen Coreográfico de Madrid. Como coreógrafa también ha dirigido la parte de movimiento de La Gala de los Premios Max 2014 y Los Premios Mestre Mateo (Galicia) .Como intérprete ha trabajado para las compañías Lisi Estarás (Les ballets C de la B), Daniel Abreu, Pablo Esbert, PlayDramaturgia, Matarile Teatro, Provisional Danza, Pisando Ovos, Arrieritos, Megaló Teatro, Ertza , José Reches
y Pedro Berdayes.También ha colaborado en la tercera edición del proyecto Bailar ¿es lo que queréis? comisariado por Elena Córdoba, Ana Buitrago y Jaime Conde Salazar y en “El canto de los caballos” de Lipi Hernández.
Actualmente además de seguir desarrollando su trabajo, colabora con diferentes artistas y compañías como Pablo Esbert, Mercedes Peón, Voadora y PIsando Ovos. Janet Novás alterna su labor como bailarina y creadora con la de profesora, impartiendo clases y talleres en diferentes centros de España, Europa, Latinoamérica y Asia.
IRATXE ANSA
Durante más de veinte años, la bailarina guipuzcoana Iratxe Ansa bailó para algunas de las más relevantes compañías europeas. Basel Ballet, el extinto Ballet Gulbenkian, en Lisboa, la Compañía Nacional de Danza, en los tiempos de Nacho Duato, el Ballet de la Ópera de Lyon y el Nederlands Dans Theater (NDT) holandés trazan la línea de su trayectoria.
Cuando en 2009 abandonó el NDT, dejaba atrás una carrera brillante como bailarina, que había empezado cuando se graduó en la John Cranko Schule Stuttgart, y se había ido desarrollado en estos destacados colectivos europeos bailando para leyendas del siglo XX como William Forsythe, Jiri Kylián, Nacho Duato, Mats Ek, Ohad Naharin, Wayne McGregor o Crystal Pite, por citar algunos. Pero estaba lejos de poner punto y final.
Comenzó entonces una nueva etapa como freelance por el mundo, que la llevó a trabajar con bailarines de distintas culturas, tendencias y nacionalidades. Seguía bailando y creando, cada vez más, centrándose en el desarrollo de su propia metodología. De esta forma, fue ahondando en sus inquietudes por la fisicalidad y la musicalidad, dos principios muy importantes en su manera de entender la danza, que la han consolidado como una investigadora del cuerpo.
En 2020 fue reconocida con el Premio Nacional de Danza de España. Su colaboración con Igor Bacovich se inició en 2013.
@Danilo Moroni y Juan Carlos Toledo
IGOR BACOVICH
La trayectoria profesional del bailarín y creador italiano Igor Bacovich comenzó en la Accademia Nazionale di Danza, de Roma, donde ingresó en 1998. En 2004 prosigue en CODARTS, en Rotterdam, donde continuó sus estudios, siempre inclinados a profundizar en la fisicalidad, un aspecto muy relevante de su trabajo.
Como intérprete profesional vivió enriquecedoras experiencias bailando para Kirsztina de Châtel, Bruno Listopard o Nanine Linning. Como coreógrafo atesora una lista larga de creaciones, muchas de ellas a cuatro manos con Iratxe Ansa, al tiempo que ha sido requerido en los cinco continentes, visitando entre muchísimas otras, ciudades como Sídney y Wellington, Shanghái y Taipéi, San Petersburgo y Ciudad de México o Londres y Praga.
Su concepción del trabajo coreográfico se inicia y construye íntegramente en el estudio, partiendo del entendimiento en directo con el bailarín. Sin embargo, no todo su bagaje está vinculado a la danza.
Durante ocho años se dedicó profesionalmente a realizar labores en el ámbito del trabajo social, una experiencia vital que ha terminado por retroalimentar su espíritu creativo e inquieto que le ha llevado a interesarse también por el liderazgo y la gestión, que han terminado siendo de gran utilidad, especialmente en el desarrollo y consolidación de su compañía Metamorphosis Dance. Su colaboración con Iratxe Ansa se inició en 2013.
@ Danilo Moroni y Juan Carlos Toledo
Nace en Almería, donde inicia sus estudios de danza en el Conservatorio Profesional de Danza “Kina Jiménez” obteniendo el Título de Enseñanzas Profesionales en la especialidad de Danza Española. Posteriormente, se traslada a Madrid donde continúa su formación con el Grado en Pedagogía de la Danza Española por el Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila”.
Amplía su formación con un máster en Psicopedagogía educativa y realizando cursos de formación pedagógica y artística con maestros como Daniel Doña, Rubén Olmo, Jesús Carmona o Manuel Liñán.
Como bailarina ha interpretado piezas de coreógrafos como Sara Calero o Manuel Segovia, formado parte de óperas como “Don Gil de Alcalá”, participado en el Congreso “Mariemma y su tiempo” además de en el proyecto de investigación y reconstrucción coreográfica "Danza, género y nación: 1930-1960", presentado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Desarrolla su labor pedagógica en escuelas privadas de Madrid y Almería además de en Conservatorios de la Comunidad de Madrid como el Real Conservatorio Profesional de Danza “Mariemma”.
English
Español 