
Profesorado
Jesús Barranco
Jesús Barranco
Actor y creador escénico
Formado en el Teatro de Cámara de Madrid. Intérprete asiduo en elenco del Teatro de La Abadía y de los elencos de Andrés Lima, con el que está preparando Monstruos para el otoño de 2023. En la actualidad trabajada en su colectivo Armadillo, y en los colectivos madrileños Números Imaginarios, Teatro del Barrio y Los Bárbaros. Formó parte de los proyectos internacionales de investigación en artes escénica: Transatlántico (España-Chile) y Cities-Théâtre du Mouvement (España-Francia).
Es licenciado en Filología Hispánica y prepara su tesis doctoral en Artes Vivas. Ha sido profesor de actuación y movimiento en las universidades de Alcalá de Henares y Carlos III de Madrid, y en otros centros de entrenamiento actoral independientes.
Con su heterónimo El primo de Saint Tropez, desarrolla, desde el 2014, un diálogo en entre las artes vivas y la vida contemplativa en el Carmelo Descalzo: El Surco debe ser proporcional al goce, 2016 (Colectivo Na-morada), Modo de visitar Conventos, 2017 (Colectivo Las Torneras), Engrandecer la Nada, 2020 (Colectivo Eremita) 12 Sabores, Ritual, 2021 (Voz Dramática), Coreografías selváticas, 2021 (Adriana Reyes Rosón), Obra inacabada, 2022 (Los Bárbaros), Vuestros Huesos florecerán como un prado, 2022 (Rafa Abolafia/Oscar G. Villegas/El primo) y La vida es sueño -El Auto-, 2023 (Números Imaginarios).
Óscar Bueno
Óscar Bueno
Creador sonoro y performer
La práctica de este creador se mueve sin parar entre lo musical, lo coreográfico y lo visual, de modo más o menos premeditado. Es autor pero también trabaja acompañando procesos de otras artistas, que desembocan en teatros y contextos híbridos de la escena experimental europea. Es performer en ambos ámbitos, y músico. La visualidad o el trabajo en dibujo da forma a una exploración central en su trabajo, que se comunica con esas otras disciplinas de forma natural. Algunos de los trabajos que ha presentadoo que están en fase de desarrollo son Soundtrack, Big Square, La música camuflada, Estudios para sonidación 1, 2, y 3, Easy music y Los Paisajes Ajenos.
Álvaro Caboalles
Creador, gerente de MACOMAD e investigador
Doctorando del programa Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura de la UAM y profesor colaborador en el IED Madrid dentro del departamento de Visual Arts. Caboalles es además gerente de MACOMAD, Coordinadora Madrileña de Salas Alternativas, donde desarrolla su trabajo como comisario y gestor cultural. Como reconocimiento a su trabajo ha sido beneficiario de las Ayudas a la Creación Joven de INJUVE 2019 y 2020 en las categorías de Producción de Obra y Movilidad de Creadores; y los accésit de Premios Arte Joven CyL en la categoría de Artes Escénicas (2019 y 2021) y Letras Jóvenes (2021).
Con sus trabajos se sitúa bajo el epígrafe de las artes vivas explorando los límites, periferias y expansiones de lo escénico en un espacio de cruce interdiscursivo con otras disciplinas. En el ámbito académico, sus investigaciones se recogen en publicaciones científicas como Revue Sken&graphie (2021), PYGMALION: Revista de teatro general y comparado (2020) o Acotaciones: Investigación y Creación Teatral (2018), al igual que numerosos capítulos de libros, monográficos y congresos.
Elisa Marinas
Coordinadora Académica
Licenciada en Interpretación por el ITAE de Asturias y en Dramaturgia y Dirección de Escena por la RESAD. Formación que amplía además posteriormente.
Protagoniza la serie para T.V, Territorio Gravedad, dirigida por Nacho Chueca, y producida entre otros por Lipssync Medialab.
Desarrolla su carrera profesional sobre todo en teatro, donde ha trabajado con directores como Carlos Jiménez (El diván de la memoria escondida, El jardín de Venus, Voces en el silencio, Mística y Poder, Guiomar, Minotauro), Pilar Valenciano (Pericles, Las noches lúgubres, La esclusa), J.J Alonso Millán, (El cianuro, ¿solo o con leche?) escrita y dirigida por él mismo, J.C. Pérez de la Fuente (Puerta del Sol), Garbi Losada (Como agua para chocolate), J. Cracio (Johnny cogió su fusil), Roberto Cerdá (Morir, Estampas del teatro en los 40), Carme Portacelli (Ubu Rey), Etelvino Vázquez (Medea; Antígona; Despojados; Sueños negros), entre otros.
Con “La esclusa” de M. Azama, dirigido por Pilar Valenciano queda finalista en el festival CENIT de 2012.
Por Voces en el silencio obtuvo excelentes críticas, algunas de las cuales adjuntamos link:
http://daviddesdeelpatio.blogspot.com.es/2016/01/voces-en-el-silencio-biribo-teatro.html?m=1
http://www.dosmanzanas.com/tag/elisa-marinas
Trabajó con Eduardo Vasco en la Compañía Nacional de Teatro Clásico como ayudante de dirección, y también dirigió el espectáculo Entremeses barrocos.
Santiago Fillol
Filósofo, guionista y director de cine
Doctorado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde es también docente e investigador de cine y literatura, en 2009 presentó su largometraje Ich Bin Enric Marco en los festivales de Locarno, San Sebastián, Buenos Aires y Rótterdam. Es autor de Historias de la desaparición, una investigación sobre la desaparición y el fuera de campo en la historia del cine (Editorial Shangrila) y guionista de las últimas obras de Oliver Laxe: Mimosas (primer premio Semaine de la Critique – Cannes 2016) y O que Arde, (premio del jurado en Un Certain Regard - Cannes 2019). Su filmografía como director se completa con los títulos Matadero (en postproducción) y el cortometraje Dormez-Vous?. Asimismo, ha firmado los guiones de After (un filme Oliver) y Strange Fruit (Mauro Herce), que se hayan respectivamente en preproducción y desarrollo.
Ángela Segovia
Escritora, poeta e investigadora
Es autora de los libros ¿Te duele? (V Premio de Poesía Joven Félix Grande, 2009); de paso a la ya tan (ártese quien pueda ed., 2013); La curva se volvió barricada (La uña rota, 2016) que recibió el Premio Nacional de Literatura, modalidad Poesía Joven, en 2017; Amor divino (La uña rota, 2018); Pusieron debajo de mi mare un magüey (La uña rota, 2020) y Mi paese salvaje (La uña rota, 2021).
Tradujo el libro CO CO CO U, de Luz Pichel (La uña rota, 2017). Desde septiembre de 2014 a septiembre de 2016 fue becaria de creación del Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes. En 2019 obtuvo la beca de la Fundación Villalar con el proyecto Apariciones de una cabaña en el bosque.
Paz Rojo
Artista, coreógrafa, bailarina e investigadora
Desarrolla su actividad en el ámbito de la investigación de la danza basada en la practica y la filosofía, punto de encuentro a través del cual pensar un arte de la danza que, sin dejar atrás al cuerpo, sea capaz de ir más allá de estructuras lingüísticas, la representación y la performatividad. Intereses que incluyen el debate sobre la ontología de la danza, la autonomía del arte y la estética de la danza después del fin del futuro.
Licenciada en coreografía por la Universidad de las Artes de Amsterdam (1996–2000, AHK/SNDO), realiza estudios de danza en Movement Research y Susan Klein School, Nueva York (1994–1995). En 2020 se doctora en Prácticas Performativas con especialización en Coreografía por la Stockholm University of the Arts, Suecia, con el proyecto 'El ocaso de la coreografía y su movimiento: el camino de un cuerpo'. Su actividad incluye también proyectos de edición, escritura y publicación tales como el libro To Dance in the Age of No-Future (Bailar en la Era del No-Futuro), publicación que forma parte de su doctorado (Circadian, editorial sin ánimo de lucro, Berlín 2019); la obra ¿De qué hablamos cuando hablamos de danzar en un plano de percepción destituyente? (Madrid 2018) y la co-edición del libro-laboratorio Vocabulaboratories (Amsterdam-Viena 2008). Desde 2009 realiza actividades docentes, seminarios, encuentros, conferencias, charlas y supervisa proyectos artísticos tanto en programas universitarios de arte europeos como en iniciativas artísticas independientes en España y América Latina. Otros trabajos de reciente creación incluyen el site specific 'Invisible Labor' (Barcelona 2020) y el solo 'Lo que Baila' (Festival Domingo, Madrid 2021).
Les Impuxibles
EAriadna Peya (coreógrafa y bailarina) y Clara Peya (pianista y compositora)
Les Impuxibles la unión de Ariadna Peya (coreógrafa y bailarina) y Clara Peya (pianista, compositora y Premio Nacional de Cultura en 2019). Abordan la mezcla de música y movimiento con otras disciplinas escénicas. Su trabajo se caracteriza por utilizar el arte como altavoz de denuncia política y social y por la búsqueda de la accesibilidad. Han producido espectáculos como AÜC, el sonido de las grietas (estrenado dentro del Festival Grec 2017); Painball (Fira Tàrrega 2018 y Fundación La Pedrera), Suite TOC nº 6, Premios Butaca a las Nuevas Dramaturgias y Mejor Composición (coproducción con la Sala Beckett y exhibición en Veranos de la Villa de Madrid 2021); y FAM (con coproducción del Festival Grec). En la actualidad, trabajan en un nuevo espectáculo, Harakiri, un proyecto en residencia y coproducción con el Teatro Nacional de Catalunya.
María Cabeza de Vaca
Bailarina y Coreógrafa
Tras formar parte, como intérprete, de las compañías Provisional Danza (Madrid), La Imperdible (Sevilla), La Permanente (Sevilla), Metros (Barcelona) o Erre que Erre (Barcelona), la trayectoria de María M. Cabeza de Vaca como coreógrafa arrancaba en 2001, firmando piezas como 'He disappeared into complete silence' (2004), 'Todo esto pertenece a un monstruo' (2005) o 'Try to be happy' (2007). Desde 2007 participa en diversos proyectos junto al creador Guillermo Weickert y ha llevado a cabo varias colaboraciones con la artista plástica Ro Sánchez, con quien investiga en la interrelación del mundo visual y el ámbito del movimiento, y la bailarina y coreógrafa francesa Emmanuelle Santos
Claudio Castro Filho
Doctor en Literatura Comparada y ensayista
Doctor en Literatura Comparada y licenciado en Historia del Arte por la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Completó sus estudios con un Máster en Artes Escénicas en la Universidad Estatal de Campinas y con el grado en Dirección Teatral en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Es investigador en Semántica y Pragmática del Arte en la Universidad de Coimbra y miembro del grupo de investigación Estudios Literarios de la Universidad de Granada. Fue profesor del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada (2016-2018) y del Instituto de Artes de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (2007-2012). Sus líneas de investigación se centran en la hermenéutica teatral y en el discurso teatral ibérico entre los siglos XX y XXI. Es editor de ‘Desplazamientos de la tradición clásica en las culturas hispánicas’ (2018) y autor de ‘Poéticas do trágico em Eurípides, Goethe e García Lorca’ (2016), entre otros trabajos.