FUESCyL

FUESCyL

Página principal

El pensamiento ha sido relegado en la praxis artística por los condicionamientos del medio y las convenciones/modas dominantes. Sin una verdadera investigación artística, que arroje preguntas sobre la realidad y se adentre en lo desconocido, nos anquilosamos en la reproducción de los modelos imperantes. Proliferan, así, productos en los que los dispositivos no contienen ni gestionan la substancia, sino que la remplazan, dando lugar a moldes vacíos y, en el polo opuesto, a informalismos que no responden a una finalidad premeditada.

Partiendo de que las artes escénicas “espacializan” un pensamiento, así como de la capacidad del artista para crear metáforas complejas de la realidad y transformarla, este Máster tiene entre sus objetivos rearmar los sustratos filosóficos de las artes escénicas: radicalizar la creación contemporánea, promover la consciencia/responsabilidad del creador en relación con los impactos estético-ideológicos y ensanchar los imaginarios, evitando su gentrificación.

GUÍAS ACADÉMICASPensamiento y Sociedad Contemporánea 1 (descarga pdf) Pensamiento y Sociedad Contemporánea 2 (descarga pdf)  • Pensamiento y Sociedad Contemporánea 3 (descarga pdf) 


 ASIGNATURAS (GUÍAS ACADÉMICAS)

 Nº ECTS

 SEMESTRE 

Pensamiento y Sociedad Contemporánea  1 (descarga pdf)  

4,5

Pensamiento y Sociedad Contemporánea 2 (descarga pdf)

4,5

Pensamiento y Sociedad Contemporánea 3 (descarga pdf)

4,5

 
  • Pensamiento y Sociedad Contemporánea 1 (4.5 ECTS)

    A lo largo de sus tres temas, esta asignatura aborda algunas de las grandes preguntas latentes en la creación escénica contemporánea. Acude al humanismo del Renacimiento para hablar de ensayo, ignorancia y descubrimiento; al filósofo que extendió la idea de “astucia de la razón”, Georg Wilhelm Friedrich Hegel; y la obra de Hannah Arendt para abordar los totalitarismos y el modo en que los artistas pueden enfrentarse a la realidad política.

     

    Manuel Forcano

    Manuel Forcano

    Ramón Llull (1232-1316). Entendámonos por amor 

    Ramon Llull fue un loco y un santo, un literato y un filósofo, un poeta y un místico. Su mayor apuesta fue el diálogo, el debate, la palabra, en un momento histórico donde lo único que regía el mundo era la espada y la confrontación. Estaba convencido de que el arte, el conocimiento y la espiritualidad eran herramientas esenciales para un mundo mejor. Y le llamaron «lo foll», «el loco». Hoy, quizás más que nunca, debemos reivindicar su mensaje repasando su figura, su obra, sus viajes, sus elucubraciones, sus sueños, su vida. En un mundo sin rumbo, o hacia un rumbo indeseado donde la distracción, el fanatismo y los bulos nos alejan de los ideales de perfección y concordia humanas, el mensaje universal de Ramon Llull —aunque nos separen 700 años de su tiempo— es necesario para recordarnos que un humanismo todavía es posible. En las sesiones previstas vamos a desplegar su maravilloso Árbol de la Filosofía del Amor y, si las manos alcanzan, a probar sus frutos.

    José Manuel Chillón

    José Manuel Chillón

    Martin Heidegger. Superación del pensar metafísico por el decir poético 

    La angustia no es siempre una patología mental. Esto es lo que ha tratado de pensar la filosofía que arranca desde Kierkegaard hasta el existencialismo de Sartre o de Camus, pasando por la revisión de la fenomenología que hace Heidegger. La angustia afecta a la percepción del mundo, de los otros y de uno mismo responsabilizándose de un conocimiento como mínimo alternativo al que se produce en el estado de no angustia. Esta distorsión de la lógica de lo real invita a poner entre paréntesis todos los fundamentos que hasta ahora habían sostenido al individuo. La realidad a la que el angustiado se mantiene en conexión es una realidad opaca para determinada forma de percibir, para un conocimiento al uso, por lo que parece que tal disposición afectiva es una buena puerta de acceso a la filosofía.

    Davide Carnevali

    Davide Carnevali

    Georg W. F. Hegel. De Hegel al infinito. Forma dramática y forma del tiempo  

    El tema de Davide Carnevali se centra en la relación entre filosofía y teoría dramática, por lo que atañe al concepto de historia. Desde Aristóteles, la teoría dramática ha desarrollado su idea de tiempo bajo los principios de linealidad cronológica y relación causa-efecto, alcanzando esa concepción el auge en la filosofía de la historia de Hegel. A partir de aquí, será interesante analizar las críticas al modelo hegeliano que surgen por medio de un cuestionamiento de la forma dramática clásica, por ejemplo en Brecht o Beckett, para luego centrarnos en la “crisis de la historia” abierta por la posmodernidad y su repercusión en la teoría y práctica teatrales contemporáneas.

  • Pensamiento y Sociedad Contemporánea 2 (4.5 ECTS)

    A lo largo de sus tres temas, esta asignatura aborda algunas de las grandes preguntas latentes en la creación escénica contemporánea. Acude a tres conceptos relevantes en el pensamiento del filósofo Roland Barthes, a la figura de Walter Benjamin y nos formula una cuestión clave: ¿Podemos reaprender a habitar la Tierra siendo conscientes de sus límites y de la vulnerabilidad de cada vida?

     

    Rui Pina Coelho

    Rui Pina Coelho

    Performance, Utopía y Fin del Mundo 

    Se podría decir que los tiempos que vivimos se caracterizan por una creciente noción de finitud. La crisis climática y la pandemia de la covid-19 acentuaron un sentimiento ya perenne de crisis permanente. La famosa cita atribuida a Fredric Jameson parece haber sufrido un giro semántico: “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo” ya no es un eslogan de retórica anticapitalista; es sólo una perogrullada contundente. De hecho, hoy resulta mucho más fácil imaginar el fin del mundo. La gravedad de los problemas que nos aquejan suscita una pregunta central para los artistas: ante una catástrofe inminente, ¿para qué sirven las artes escénicas al final de los tiempos? Así, el seminario girará en torno a los siguientes temas: a) Pensamiento utópico y antiutópico; b) Pasión por la realidad; c) Crisis de la imaginación; d) Storytelling y visiones utópicas; e) Utopía y performance; f) Nociones de “Fin” y “Asamblea” como temas del teatro político actual; g) Ontología y función del teatro político hoy.

    Santiago Alba Rico

    Santiago Alba Rico

    Walter Benjamin. La desaparición de los cuerpos 

    La oposición ser/tener corresponde a un estadio anterior del capitalismo, el de los Pasajes de Benjamín, en el que la mercancía aún era un objeto. Desde hace años, sin embargo, el dominio social de la mercancía implica la desaparición de las cosas mismas y sus soportes materiales. El cuerpo, opaco y limitado, es también una “cosa” que, de igual modo, ha sufrido el proceso de desmaterialización que acompaña la aceleración mercantil, financiera y tecnológica, con su recomposición del espacio mismo y de la oposición sujeto/alteridad. ¿Qué es un cuerpo? ¿Cómo huimos de él? ¿Cómo recaemos en él? ¿Qué relación mantiene con la Historia? ¿Dónde nos ocurren los acontecimientos? Santiago Alba Rico arriesga respuestas a estas preguntas, a la vez que explora la contradicción, señalada por Stephen Jay Gould, entre la lentitud darwiniana del cambio biológico y la rapidez lamarckiana del cambio cultural.

    Yayo Herrero

    Yayo Herrero

    Rehabitar la tierra y los cuerpos. Un aterrizaje forzoso 

    La vida humana –también la de otras especies- se encuentra en riesgo. Nuestra cultura se ha desarrollado como si flotase por encima de los cuerpos y de la Tierra. ¿Podemos reaprender a habitar la Tierra, a organizarnos siendo conscientes de sus límites y de la vulnerabilidad de cada vida? ¿Cómo aterrizar en esa trama vital compleja de la que formamos parte?

  • Pensamiento y Sociedad Contemporánea 3 (4.5 ECTS)

    En esta asignatura se pone de manifiesto la relación entre arte, vida, libertad y política. ¿Qué rol juega la creación artística a la hora de transformar nuestros supuestos vitales? ¿Cómo puede el arte descolocar las atmósferas dominantes? ¿Cómo poner la creatividad al servicio de la resistencia y de la libertad? Los dos primeros temas parten de dos de los filósofos más importantes del siglo XX, Blumenberg y Foucault, que dieron lugar a nuevos mitos y metáforas para la escena contemporánea. El tercero deriva de la obra de Gilles Deleuze y su corpus filosófico ha tenido continuidad hasta hoy en pensadores y artistas de toda índole.

     

    Rafael Sánchez - Mateos Paniagua

    Rafael Sánchez - Mateos Paniagua

    El pensamiento menor tiene una historia 

    Solemos vincular el pensamiento al trabajo de tal o cual eminencia intelectual, significada o por significar, reconocible, citable o admirable. Sin ánimo de despreciar la historia del pensamiento autoral humano, sino de apreciar la vida y las formas del universo en toda su complejidad, debemos admitir que por el camino nos dejamos no solo el pensamiento desarrollado en contextos y por existencias consideradas menores: señoras, niñxs, pobres, extranjerxs, locxs (y en general el pensamiento de quienes se supone que no piensan, sino que suelen ser pensados, pese a la frecuente lucidez de sus haceres y decires) sino también el pensar del mundo mismo, la vida de las cosas y la materia itself, que no están desprovistas de agencia, espíritu o vibración. Este seminario aborda, de manera lateral y divergente, pero también desde la práctica y el juego, todo ese pensamiento opacado por la noción de autoría, sumergiéndonos en el mundo de las culturas menores, es decir, populares y por esta razón, necesariamente políticas, en virtud de su capacidad de reconfigurar el orden del mundo y la experiencia.

    Roberto Fratini

    Roberto Fratini

    Hans Blumenberg. La dramaturgia silenciosa entre muerte, mito y chatarra 

    Roberto Fratini aborda una definición articulada del concepto de dramaturgia de la danza -o "dramaturgia silenciosa"- al desglosar las analogías entre los paradigmas de significación esgrimidos por los nuevos procedimientos dramatúrgicos y los paradigmas semánticos y de "inconceptualidad" y figuralidad implícitos en los modelos intemporales e históricos de mitopoiésis a los que algunos pensadores -Hans Blumenberg en cabeza- han anclado su análisis del universo simbólico occidental. Aborda las razones históricas de la eclosión de esta tipología dramatúrgica; contextualiza los enclaves poéticos en los fue fraguándose, sobre todo, a partir de los años 80 (con el Tanztheater en particular); sus diferentes formatos de aplicación (de la danza, al dispositivo, a la instalación, al teatro inmersivo); analiza la dicotomía de dramaturgias y taumaturgias en el proyecto posmoderno de fabricación de la subjetividad política, inscribiéndola en una tensión dialéctica más amplia entre lo dramatúrgico y lo performativo; investiga el desbordamiento de la poética como precepto en ámbitos que le eran tradicionalmente ajenos, como precisamente la política; deconstruye con herramientas dramatúrgicas la noción de "política cultural". Y restaura en referencia a las dromologías y a los modelos culturales de la necromancia (del nekromanteion antiguo al psicoanálisis moderno) el parentesco entre dramaturgia y negatividad, escritura escénica y muerte.

    .
    Fernando Castro Flórez

    Fernando Castro Flórez

    Michel Foucault. Cuerpo disidente y arte de la resistencia 

    La filosofía de Michel Foucault, de Las palabras y las cosas hasta su Historia de la sexualidad, así como otros cursos sobre el origen de la biopolítica, constituye el punto de partida para abundar en tres pesquisas: el teatro filosófico tras la "muerte del hombre", la condición del sujeto neoliberal y el cuidado y peligro de sí. Las informaciones e indagaciones a colación de estos temas de investigación servirán para develar algunas de las claves de tres figuras de la danza, la peformance y el teatro. En el primer caso, se presta atención al dionisismo (agotador) de Jan Fabre, creador de la epopeya multidisciplinar Monte Olympus. Gloria al culto de la tragedia. En el segundo, al testimonio de la violencia de la poeta y performer guatemalteca Regina José Galindo. Y, por último, a los problemas (crueles) del director Rodrigo García, autor y director de obras como Aftersun, La historia de Ronald el payaso de Mc Donalds, Golgota Picnic o 4.

 
 

Luís António Umbelino


 

UMBELLINOProfesor, investigador y ensayista

Es profesor de la Facultad de Letras de la Universidad de Coímbra e investigador en la Unidad I+D del Centro de Estudios Clásicos y Humanísticos (FLUC - Portugal) y en el proyecto ‘La fenomenología del cuerpo y análisis del dolor II’ (FFI 2.017-82.272-P - España). Es, asimismo, director de la Revista Filosófica de Coímbra. Publica con regularidad en Portugal y en otros países extranjeros en torno a temas como la tradición reflexiva francesa (especialmente sobre Maine de Biran) y en relación a los horizontes de la fenomenología contemporánea (M. Merleau-Ponty y Marc Richir) y el contexto de la hermenéutica filosófica (P. Ricoeur), centrando su investigación en el ámbito de la corporeidad y del espacio. 

Roberto Fratini Serafide


 

Roberto FratiniDramaturgo, profesor y teórico de la danza

Es actualmente docente de Teoría de la Danza en el CSD de Barcelona (Institut del Teatre) en el MUET (Institut del Teatre - UAB) y miembro de los grupos de investigación ‘Iconodansa’ y ‘Heterotopías danzadas’ con sede en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Ha impartido masterclasses, workshops y conferencias sobre teoría o dramaturgia en entidades académicas y teatrales españolas y extranjeras, entre las que destacan la Universitat de Barcelona, el CCCB, la Université de Lyon, el Mercat de les Flors, Hochschule der Kunst (Berna), Tanzhaus (Zurich), Pôle Sud y UFR Arts (Estrasburgo), Tanzhaus (Düsseldorf), Tanzquartier (Wien), Royaumont Danse (París), CRT (Milán) y DAMS (Bolonia). Ha publicado libros, artículos y ensayos en varias revistas del sector y ha sido key-note speaker y dramaturgo de la plataforma Modul-Dance Europe desde 2013, así como comisario de la red de formación ‘Dramaturgie Chorégraphique’ de la Société des Auteurs Suisses. Sus trabajos han sido representados en los principales festivales de danza y teatros europeos y ha sido distinguido con el Premi FAD Sebastià Gasch en 2013.

Santiago Alba Rico


 

Santiago Alba RicoEscritor y ensayista

Licenciado en Filosofía (UCM), fue guionista del mítico espacio televisivo ‘La bola de cristal’ y ha publicado una veintena de libros sobre política, filosofía y literatura, así como tres cuentos para niños y una obra de teatro. Entre sus obras se cuentan los ensayos ‘Las reglas del caos’ (finalista del premio Anagrama 1995), ‘La ciudad intangible’ (2000), ‘El islam jacobino’ (2001), ‘Vendrá la realidad y nos encontrará dormidos’ (2006), ‘Leer con niños’ (2015), ‘Capitalismo y nihilismo’ (2007), ‘El naufragio del hombre’ (2009), ‘Noticias’ (2010) y ‘Penúltimos días’ (Los libros de la catarata, 2016). Desde 1988 está estrechamente relacionado con el mundo árabe, habiendo traducido al castellano al poeta egipcio Naguib Surur y al novelista iraquí Mohammed Jydair. Durante años ha dado clases de Literatura en el Cervantes. Sus últimos libros son ‘Ser o no ser (un cuerpo)’ (Seix Barral, 2017), ‘Todo el pasado por delante’ (Los libros de la catarata, 2017) y ‘Nadie está seguro con un libro en las manos’ (Catarata, 2018). Colabora con medios de comunicación como Público, Cuarto Poder, CTXT y Atlántica XXII.

Top