FUESCyL

FUESCyL

Danza


 ASIGNATURAS (GUÍAS ACADÉMICAS) 

 Nº ECTS

 SEMESTRE 

 Fundamentos Teóricos y Conceptuales de la Investigación Artística Contemporánea  (pdf)

4,5

 Poéticas del Cuerpo (pdf)

4,5

 Superficies Textuales (pdf)

4,5

 Artes Vivas (pdf)

4,5

 Territorios Musicales y Sonoros (pdf)

4,5

 Diálogos y Seminarios con Creadores I y II (pdf) 

3

 
  • Fundamentos Teóricos y Conceptuales de la Investigación Artística Contemporánea (4.5 ECTS)

    Esta asignatura amplía los cauces de indagación sobre la escena contemporánea trascendiendo los análisis tradicionales y facilitando la comprensión de fenómenos complejos (obras, procesos de creación y recepción). Para ello, se analizan algunas de las teorías y sistemas conceptuales más novedosos y se familiariza al alumno con perspectivas útiles para emprender trabajos de investigación.

     

    Alberto Odériz

    Alberto Odériz

    Sobre la insignificancia 

    Es un seminario que integra teoría y práctica para abordar la capacidad humana de proyectar sentido sobre cosas que antes no lo tenían. Con el punto de partida del texto de Kafka Prometeo se pretende introducir al alumno en el lugar y el momento exacto donde se produce esa transmutación, acercándonos a ella desde diferentes disciplinas artísticas, pero también científicas y religiosas. Es decir, explorar el instante donde una piedra cualquiera pasa a ser una piedra con significado: un altar en la religión, una escultura en el arte o un resto arqueológico en la ciencia.

    Carla Boserman

    Carla Boserman

    Hacia una voz investigadora: cuerpos, diálogos y contextos en la investigación artística 

    Este seminario propone una serie de estrategias que contribuyen al desarrollo de una voz investigadora en el campo de la investigación artística y las perspectivas que aportan las epistemologías críticas contemporáneas. De este modo, se busca conectar la práctica propia con genealogías investigadoras, haciéndolo desde experiencias encarnadas, en diálogo y en relación con debates y prácticas. Durante el seminario se plantearán tácticas para integrar teoría y práctica, así como para desarrollar métodos de investigación, documentación y registro claves para la creación de un relato de la propia investigación.

    Javier Hernando

    Javier Hernando

    No saber por dónde empezar a investigar es estar ya investigando 

    En este seminario desarrollaremos estrategias para hacer una simbiosis entre práctica e investigación artística. Nos ayudarán Mieke Bal, Susan Sontag, Simone Weil, George Didi-Huberman o el propio Hamlet, que se enfunda el traje de investigador para descubrir quién mató a su padre y lo consigue gracias a ver lo que no siempre es fácil de ver. Porque investigar se investiga con todo el cuerpo, en cualquier momento y a partir de cualquier material. Buscaremos genealogías personales, metodologías que tiendan puentes entre teoría y práctica e intentaremos estar atentos, mientras nuestras preguntas nos indican los caminos posibles que podemos seguir. Un taller teórico práctico para empezar a investigar y, al contrario que Hamlet, no morir en el intento.

  • Poéticas del Cuerpo (4.5 ECTS)

    El pensamiento y la práctica asociados a la corporalidad son el punto de partida de una materia que profundiza en diferentes lenguajes y poéticas fijándose en sus elementos constitutivos: la respiración, el tiempo, el espacio o la composición. Asimismo, aborda determinados hitos de la creación coreográfica y la danza que amplían su repercusión a diversas áreas de estudio, como por ejemplo la filosofía. Promueve en el estudiante una escucha de lo coreográfico y le insta a hacer del cuerpo una plataforma activa de desciframiento.

     

    Paz Rojo

    Paz Rojo

    Lo que baila sin nosotrxs 

    Quisiera explorar en qué consiste una danza–sin–nosotrxs, confrontar este enigmático concepto aunque nos sitúe en una nebulosa que es, a la vez, impersonal y terrorífica. El concepto danza-sin-nosotrxs nos invita a sustraer lo humano de la danza. Implica disolver la relación de dominación/separación entre “mente-cuerpo”, “sujeto-objeto”, “conciencia-danza” y el sometimiento del cuerpo al presente vivo, la presencia y al privilegio del ahora. En otras palabras, se trata de conocer lo que baila en lugar de quien lo baila, contemplar lo que baila en sí, sin transformarlo en un para nosotrxs. Un planteamiento especulativo centrado en una danza que no confirmará ni estará determinada por nuestros intereses o motivaciones, que no se consolidará en nada sino que estará abierta a todo, infinitamente. Lo que nos interesa es descubrir en la danza una potencia capaz de originar todos los comienzos posibles pero también todos los finales; y capaz de engendrar todos los sueños, pero también todas las pesadillas, todos los monstruos, todos los fantasmas

    Luz Arcas

    Luz Arcas

    Revolución 

    Siempre he pensado que la coreografía se escribe en el interior del cuerpo: estómago, imaginación… Y que bailar es una verdad del cuerpo, indomesticable, frente a la danza como ejercicio disciplinario, deformación intelectualizada del impulso espontáneo de bailar. En el taller trabajaremos a partir de una pauta física compartida, la revolución, el cambio profundo, la transformación radical: un movimiento que sucede en el interior del cuerpo y que hace temblar (al igual que el movimiento de las capas tectónicas genera terremotos) las estructuras sólidas sobre las que hemos construido nuestra identidad, esa ficción que nos da un lugar convincente en el mundo. Bailar es, para mí, ese temblor espontáneo, esa pequeña, íntima y orgánica revolución.

    María Cabeza de Vaca

    María Cabeza de Vaca

    Mi cuerpo está siempre en otra parte 

    Dice Michael Foucault en El cuerpo utópico: “…acaso el cuerpo del bailarín no es justamente un cuerpo dilatado según todo un espacio que le es interior y exterior a la vez, fui torpe al creer que el cuerpo nunca estaba en otra parte, que era un aquí y que se oponía a la utopía… mi cuerpo es como la ciudad del sol: no tiene lugar, pero a partir de él surgen e irradian todos los lugares posibles". A partir de las palabras de Foucault y la experiencia de Cabeza de Vaca como bailarina y coreógrafa, se especula sobre el cuerpo como caja de resonancia de la vida y se transitan esos lugares que van desde el interior al exterior, para encontrar maneras de “encarnar" nuestro imaginario personal a través del movimiento y así descubrir, en palabras de Foucault, recursos de lo fantástico.

  • Superficies Textuales (4.5 ECTS)

    ‘Superficies textuales’ atiende a esas prácticas de escritura y dramaturgia más allá de las poéticas centrales. Se valora el texto en tanto que tejido o entramado. ¿Cómo ordenar un espesor de signos en una partitura, un dispositivo, un texto escénico o un espectáculo? Esta asignatura invita a pensar en el lenguaje como territorio de lo posible y de lo pensable, sin perder de vista la materialidad de la palabra (sus posibilidades y usos estéticos) y los acontecimientos verbales.

     

    Lucia Carballal

    Lucia Carballal

    La crisis como estructura  

    Tradicionalmente se ha considerado que las dudas que afrontan los creadores al respecto de sus piezas (qué tema tratar, con qué enfoque o forma, con qué colaboradores, cómo vincularse con el contexto político…) forman parte del trabajo anterior al espectáculo y que no son incumbencia del público que asiste a él, más allá de aquello que los creadores decidan compartir en entrevistas y otros materiales que rodean a su obra. Este taller se interesa precisamente en aquellos textos y piezas escénicas que, lejos de ignorar la crisis de la que provienen, la incorporan e integran, llegando incluso a hacer de las preguntas y dilemas creativos el núcleo de la obra en sí. De la mano de algunos ejemplos analizaremos las estrategias de diferentes creadores para incorporar la crisis a su escritura y veremos de qué manera la han puesto a trabajar a su favor. En paralelo, mediante ejercicios prácticos, exploraremos cómo eso que sentimos como un problema a la hora de escribir podría convertirse en mimbre. .

    Ángela Segovia

    Ángela Segovia

    Una poética de la extensión: la magia del contacto  

    ¿Qué tienen en común el cine de David Lynch o el teatro de Angélica Liddell con la poesía de Dante y Emily Dickinson? ¿Podríamos decir que estamos ante obras que presentan mundos? Mundos personales, complejos, difíciles de describir, pues en ellos no dominan la claridad ni el relato. ¿Qué pasaría si tratáramos de comprenderlos a través del pensamiento poético? Dice Peter Szondi en un ensayo sobre la poesía de Paul Celan que en él la escritura ha dejado de ser representación, mimesis, y se ha vuelto realidad. Por eso ya no se trata de leer el texto, ni de desentrañar su sentido ni de componer en la imaginación lo que se describe, sino de avanzar en la extensión que es ese texto. Esto no sólo sucede con la poesía de Celan, sino con muchas otras textualidades, muchas de las que se han dado en llamar oscuras, opacas, o herméticas. En este espacio ensayaremos una manera de crear mapas para movernos libremente por los mundos que levantan esas poéticas oscuras, y lo haremos a partir de la idea de contacto. La magia del contacto será la que, en el roce de las coincidencias, hará saltar las chispas que nos permitan iluminar, aunque sea brevemente, la extensión sombría que vamos a recorrer.

    Antonio Rojano

    Antonio Rojano

    Estructuras teatrales contemporánea: el juego de la ficción 

    Autoficción, metaficción, mise-en-abyme... En pleno siglo XXI, el estudio en profundidad de estos recursos nos ofrece una imagen nítida de cómo se estructura un texto teatral contemporáneo y cuáles son los mecanismos que rigen su funcionamiento. Con un pie en el clasicismo y otro en la vanguardia, analizar las ficciones que contienen ficciones nos revelará algunas de las herramientas más interesantes de la creación actual. Un viaje que va desde Sergio Blanco a Nao Albet y Marcel Borrás, que atraviesa las obras de Rafael Spregelburd o Caryl Churchill, sin olvidar, por supuesto, los numerosos ejemplos en el campo de la narrativa (Borges/Aira) o del medio audiovisual (Lynch/Lindelof). A partir de todos ellos y a través de ejercicios prácticos inspirados en nuestra biografía, descubriremos que multiplicar los niveles ficcionales de una pieza teatral puede llevarnos, como creadores, a alcanzar cotas de mayor riesgo. Este juego de jerarquías textuales nos aleja del canon aristotélico pero nos acerca a una escritura repleta de descubrimientos. Un espacio lúdico, en el que también nos podemos perder, pero cuyo entrenamiento fortalecerá nuestras capacidades de pensamiento y escritura.

  • Artes Vivas (4.5 ECTS)

    'Artes vivas' ahonda en aquellas manifestaciones artísticas contemporáneas que han surgido en los márgenes de la teatralidad y que constituyen lenguajes híbridos, renuentes en su heterogeneidad a cualquier tipificación o clasificación canónica. Se analizan y documentan tentativas (instalaciones, veladas, acciones, performances, site-specific...) que, renunciando a las convenciones, abisman los límites entre el arte y la vida, favoreciendo el juego, la ritualidad o el activismo.

     

    El Conde de Torrefiel

    El Conde de Torrefiel

    Introducción a la asignatura: gravedad y Reenactment 

    La proposición de El Conde de Torrefiel (La posibilidad que desaparece frente al paisaje, Guerrilla, La Plaza, Kultur…) tiene una vocación práctica y su objetivo es desvelar condiciones favorables para la creación escénica en el ámbito de su lenguaje contemporáneo. Los dos pilares sobre los que se sustentan los ejercicios formulados durante el laboratorio son la gravedad, desde una perspectiva temporal que articula la composición escénica, y la ruptura de las formas, entendida como metodología de investigación para cuestionar los límites de la convención teatral.

    Elisabet Castells i Negre

    Elisabet Castells i Negre

    Espacio: transiciones, diagramas y acciones 

    Este seminario se propone abarcar tres ámbitos. El primero, transiciones, recorrerá desde lo arquitectónico a lo instalativo, pasando por lo escultórico hasta llegar a lo performativo o escénico. El segundo, diagramas y el pensamiento en imágenes, partiendo de referentes de las artes visuales, aproximará al estudiante a la representación plástica como modo de pensamiento, análisis, diálogo, previsión y extensión de las prácticas. En el tercero, acción y percepción, desde la práctica trabajaremos la activación del espacio con la acción del cuerpo que lo habita y lo percibe.

    Shaday Larios

    Shaday Larios

    Escenarios de la materia indócil

    Este seminario invita al estudiante a establecer una dramaturgia transversal entre las dimensiones del objeto (ya atisbadas por Duchamp) y conceptos indagados a través de la práctica performativa. Su campo de estudio son las materialidades en la escena contemporánea y sus poéticas, recorriendo distintas premisas creativas relacionadas con el “teatro de objetos” (bio-objetos contemporáneos, micrologías escénicas, live film animation, objetos documentales, etc.) e indagando en su impacto en la práctica de cada estudiante.

  • Territorios Musicales y Sonoros (4.5 ECTS)

    Esta asignatura da cuenta de las variaciones de la música (desde el siglo XX hasta la actualidad) a partir de las investigaciones y experimentaciones basadas en todos los parámetros que la conforman (armónico, rítmico, tímbrico, melódico, acústico), y de las modificaciones que han afectado a su producción, difusión y recepción en la era digital. ¿Cuáles son las premisas y retos de las nuevas formas compositivas musicales? ¿Quiénes son sus destinatarios? ¿Cómo interrelacionan con otras artes?

     

    Fran Cabeza de Vaca

    Fran Cabeza de Vaca

    Music from somewhere. acciones y reflexiones en torno al espacio sonoro escénico 

    Las ideas de Paul Kraenen en Composing under the skin (2014) propiciarán una reflexión sobre el Espacio Sonoro. A partir de algunas experiencias escénicas en vivo, se pondrán en discusión conceptos como la quiebra de la Audiovisión (Chion), la violencia entre lo interior y lo exterior del sonido (Sterne) o las consecuencias acústicas de decisiones escenográficas y/o tecnológicas. Adicionalmente, habrá ejercicios prácticos de creación sonora y un acercamiento a ciertos software y dispositivos.

    Nilo Gallego

    Nilo Gallego

    Altavoz Boca Oreja Micrófono  

    En este seminario no trabajaremos la música, ni hacer música, ni siquiera el hacer. Investigaremos únicamente los trazos de sonido, su registro y traducción, pero no el futuro de su composición. Se experimentará con el sonido y lo escénico buscando sus choques y conexiones. Buscaremos generar una composición sonora instantánea de movimiento y pensamiento. Para este seminario: es recomendable implantarse párpados en las orejas.

    Óscar Bueno

    Óscar Bueno

    Entre el sonido y el silencio  

    Unas cuantas preguntas sobre las que movernos: ¿Qué escuchamos? ¿Cómo lo escuchamos? ¿Qué creemos que estamos escuchando? ¿Cómo producimos? ¿Qué queremos producir? ¿Qué creemos que estamos produciendo? ¿Estamos produciendo lo que creemos que estamos produciendo? Y el cuerpo, ¿qué? Y la acción, ¿qué? Y el sonido, ¿qué? Y el silencio, ¿qué? ¿Podemos colocarnos en un lugar entre el sonido y el silencio? ¿Podemos colocarnos en un lugar entre las cosas? ¿Entre lo musical y lo visual? ¿Entre lo visual y lo performativo? ¿Es el silencio performativo? ¿Necesitamos el sonido para hacer? ¿Necesitamos algo para hacer? ¿Se puede componer una acción musicalmente? ¿Podemos hacer una dramaturgia de lo que suena? ¿Qué lógicas nos mueven del sonido al silencio? ¿Y al revés? Y el cuerpo, ¿qué? Y la acción, ¿qué? Y el sonido, ¿qué? Y el silencio, ¿qué?.

  • Diálogos y seminarios con Creadores I y II (3 y 3 ETCS)

    Ambas asignaturas articulan su programa formativo a través de encuentros y talleres que aproximan al alumnado a la obra o poética de destacados creadores. En el marco de esta materia, se enmarca la residencia artística que, cada año, programa el Máster. Concebida como un espacio de retiro en un municipio del entorno rural castellanoleonés, la residencia ofrece a los estudiantes del Máster la oportunidad de desarrollar su trabajo al lado de reconocidos profesionales del mundo del arte, las artes escénicas y la cultura en un espacio idóneo, posibilitando un espacio de conocimiento y reflexión próximo a un formato de laboratorio.

     

    Diálogos y Seminarios con Creadores I

    Diálogos y Seminarios con Creadores I

    Diálogos y Seminarios con Creadores I . 

    Se trata de una serie programada de diálogos y seminarios con creadores.Cris Blanco y Rocío Bello La anticipación Os proponemos generar un espacio de creación individual y colectiva respetuoso y seguro, poniendo como protagonistas las convenciones teatrales clásicas. Dándoles una vuelta. Desde la práctica escénica vamos a encontrar un camino hacia el pensamiento. La anticipación quiere compartir nuestro punto de partida en la creación artística y algunas de nuestras herramientas: trabajamos desde el juego, porque creemos que “hacer” es inherente al artista; desde el humor, porque es un arma crítica infalible; y desde la puesta en común de diferentes puntos de vista y maneras de hacer mundos. Si hacemos cosas juntas, podemos pensar juntas. Consideramos que es importante equivocarse, investigar sobre el error. ¿Por qué nos dicen siempre que las cosas no pueden hacerse de otra manera? Nos dicen “no anticipes”: probemos qué sucede si anticipamos siempre. Así pues, la anticipación comenzará con un gran aplauso.

    Diálogos y Seminarios con Creadores II

    Diálogos y Seminarios con Creadores II

    Diálogos y Seminarios con Creadores II. 

SEMANA DEL AMIGO/A

vestuario.1¡Prepárate para una semana llena de ritmo y diversión en la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León "Ana Laguna" en Burgos! Del 5 al 9 de mayo, celebramos "El día del amig@", una iniciativa pensada para compartir nuestra pasión por la danza con tus personas más cercanas.

¿Tienes un amigo, vecino o familiar de tu edad que siempre ha sentido curiosidad por el mundo de la danza? ¡Esta es su oportunidad perfecta para probarlo! Durante esta semana especial, el alumnado de 1º y 2º de Enseñanzas Elementales y de 1º de Enseñanzas Profesionales de Danza Contemporánea podrá invitar a un acompañante a experimentar una clase real en nuestra escuela.

Imagina compartir la energía de una clase de danza contemporánea, la alegría de los primeros pasos en el ballet o la diversión de explorar el movimiento creativo. ¡"El día del amig@" es la excusa ideal para mostrarles lo que tanto te apasiona!

¿Qué necesita tu invitado para participar? ¡Muy sencillo! Solo pedimos que vengan con ropa cómoda y calcetines. ¡Nosotros nos encargamos del resto!

¿Cómo inscribir a tu amigo? Escríbenos un correo electrónico a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. indicándonos el día en que tu acompañante se unirá a la clase. ¡Así podremos darles la bienvenida y asegurarnos de que tengan una experiencia fantástica!

Para que podáis planificar vuestra semana, adjuntamos los horarios detallados de las clases. ¡Consulta los archivos y elige el día que mejor os venga para disfrutar juntos de la danza!

Enseñanzas elementales    1º A    1ºB    2ºA    2ºB

Enseñanzas profesionales 1º Danza Contemporánea

¡No te pierdas esta oportunidad de compartir tu amor por la danza y hacer nuevos amigos en la EPDCYL "Ana Laguna"! ¡Os esperamos con los brazos abiertos!


TALLER COREOGRÁFICO NEXUS

 

Taller Burgos 25 squareCon este proyecto se ofrece la oportunidad al alumnado de obtener la experiencia escénica necesaria para acceder al mundo profesional. Esta labor se ha realizado por reconocidos profesionales de danza quienes, a través de un riguroso trabajo técnico y un contacto directo con el espacio escénico, han promovido un importante crecimiento artístico, dotando de una formación de calidad y facilitando al alumnado la formación necesaria para iniciar su trayectoria profesional.

28 de marzo 2025.    20: 30 h 

 Venta de entradas:  Fórum Evolución Palacio de Congresos y Auditorio Burgos

TeleEntradas Caja de Burgos


MUESTRA ALUMNADO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Miércoles,  19 de marzo de 2025. 19:30 h. GALA DE DANZA. Escuela Profesional de Danza de Castilla y León en Burgos Ana Laguna. 
Esta propuesta de espectáculo de danza se presenta como una estupenda oportunidad para disfrutar de la evolución del alumnado de Enseñanzas Elementales de Danza. 


GALA DE DANZA CONMEMORATIVA 150 ANIVERSARIO CRUZ ROJA

La EPDCYL “Ana Laguna” de Burgos participa en Gala conmemorativa del 150 Aniversario de la Cruz Roja.

Programa: Participación del alumnado de 5º curso de Danza Contemporánea con la coreografía RE-CORDIS de Edurne Sanz.

Fecha: Jueves, 20 de febrero  

Lugar: Auditorio del Fórum Evolución de Burgos. 


DANZA EN EL MUSEO

La EPDCYL “Ana Laguna” participa en la programación del MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA con una colaboración que simboliza la estrecha relación que ha tenido el ser humano desde la prehistoria con la danza. La Danza es inherente al ser humano, como vía de manifestación de su ser, de transmisión de su estado de ánimo, sentimientos, emociones y como vía de comunicación.

Fecha: Jueves, 30 de enero

Hora: 18:00 h  

Lugar: Salón de Actos del Museo de la Evolución Humana

Alumnado de 3 y 4 de Danza Clásica y de 4º, 5º y 6º curso de Danza Contemporánea. 


MUESTRA PROFESORES ESPECIALISTAS 

danza en el principal squareMartes 17 de diciembre de 2024. 19:30 h. GALA DE DANZA. Escuela Profesional de Danza de Castilla y León en Burgos Ana Laguna. "Danza en el Principal". Teatro Principal. Entrada: 5 € (+ comisión de venta por internet). Para público familiar. Programación del Ayuntamiento de Burgos en colaboración con la Junta de Castilla y León.
Esta propuesta de espectáculo de danza se presenta como una estupenda oportunidad para disfrutar de una selección de piezas creadas con el alumnado de 5º y 6º de la EPDCyL Ana Laguna, por coreógrafos y coreógrafas de reconocido prestigio que han formado parte de esta escuela durante el pasado curso 2023-2024 y el primer trimestre del presente curso 2024-2025. Desde la fisicalidad de Crecis a la magia de un mundo onírico de "La Bayadère" o la danza-mantra de Bermúdez, así como la danza hecha cooperación y desafío de Baigorri. Todo ello en una sugerente combinación para seguir llenando de danza y emoción la ciudad de Burgos.

Entradas


CLASES ABIERTAS

CLASES ABIERTAS EPDCYL ANA LAGUNA BURGOS 2024

 La Escuela Profesional de Danza de Castilla y León “Ana Laguna” de Burgos abre sus puertas para que las familias puedan conocer de cerca el trabajo y la dedicación de sus estudiantes. Del 18 al 22 de noviembre, las Enseñanzas Profesionales de Danza estarán en el centro de atención, seguidas por las Enseñanzas Elementales del 25 al 29 de noviembre.

Durante estas fechas, se podrá asistir a las clases de danza y observar el desarrollo de las asignaturas prácticas que se imparten en el horario de tarde. Las especialidades de Danza Clásica (EPDC) y Danza Contemporánea (EPDT) en el marco de las Enseñanzas Profesionales, así como las clases de Enseñanzas Elementales de Danza (E.E.), estarán abiertas para su visualización.

Las clases abiertas están dirigidas exclusivamente a familiares del alumnado, quien será encargado de conocer el horario exacto de cada grupo. Para ello, los tutores y tutoras de cada clase informarán de los detalles y horarios específicos, con objeto de asistir a las jornadas de manera organizada.

Estas jornadas están diseñadas para ofrecer un espacio de aprendizaje y creatividad sin interrupciones, por lo que os animamos a disfrutar de la experiencia y ver de cerca todo el esfuerzo y dedicación que cada uno de nuestros estudiantes pone en su formación artística.


GALA PRIMAVERA DOWN BURGOS

Gala primavera Burgos

Un año más, la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León Ana Laguna actuará en la Gala Solidaria a favor de Down Burgos, en colaboración con el Ayuntamiento de Burgos, Caja de Burgos y Promecal.  
Será el 19 de junio en el Teatro Principal de Burgos, en dos pases 17:30h y 20:00h
Precio de la entrada benéfica 7€.   
Compra tus localidades


DOSIS DE MAGIA

EPDCYL Burgos Dosis de magia

La Escuela Profesional de Danza Ana Laguna realizará una muestra del trabajo de cada una de las especialidades que se imparten dentro del Plan de Estudios Profesionales en la escuela: Danza Clásica y Danza Contemporánea.
Para esta ocasión se cuenta con profesionales como Marta Rodríguez Coca, Carla Cervantes, Javito Mario y Fabian Thomé, todos ellos bailarines y coreógrafos de gran prestigio. Así mismo, el espectáculo ofrece una gran diversidad estilística, cuidada y llena de disfrute y gusto por la danza.

Carla Cervantes, Javito Mario y Fabian Thomé han familiarizado al alumnado con la técnica de suelo, el partnering, la acrobacia, la danza urbana y también con estilos como el butoh, siempre desde la magia y el carácter personal de cada uno. Por su parte, Marta Rodríguez Coca, profesora invitada en la escuela del Royal Swedish Ballet y en los Conservatorios Profesionales de Burgos y Valladolid, se ha encargado de la disciplinas más clásicas.

18 de junio en el Cultural Caja de Burgos, a las 19:30h.    Precio de la entrada 6€. Compra tus localidades


GALA DE DANZA EMOCIONARTE

 

EmocionarteLa Escuela Profesional de Danza Ana Laguna de Burgos sube al escenario del Teatro Principal la gala de danza “Emociónarte”, una propuesta que lleva a cabo todos los años con el fin de mostrar el trabajo que se realiza dentro de la escuela y las diferentes disciplinas de danza que se ofertan. Este es un espectáculo, creado con diferentes actuaciones de su alumnado, dirigido a niños y niñas de Burgos (además del resto de la familia), para acercarles al entorno de la escuela, al alumnado que lo compone, así como al mundo de la danza. A través de esta experiencia única de disfrute y emoción, se invita al público a que pueda conocer mejor esta Escuela para poder llegar a formar parte de ella. Y tú…, ¿nos acompañas a bailar?

Viernes 10 de mayo de 2024. 19:30 h. GALA DE DANZA “EMOCIÓNARTE”. Escuela Profesional de Danza de Castilla y León en Burgos Ana Laguna. Teatro Principal de Burgos.

Venta de Entradas: 5 € (+ comisión de venta por internet). Para público familiar. Programación del Ayuntamiento de Burgos y la Junta de Castilla y León.


Top