FUESCyL

FUESCyL

Danza

El pensamiento ha sido relegado en la praxis artística por los condicionamientos del medio y las convenciones/modas dominantes. Sin una verdadera investigación artística, que arroje preguntas sobre la realidad y se adentre en lo desconocido, nos anquilosamos en la reproducción de los modelos imperantes. Proliferan, así, productos en los que los dispositivos no contienen ni gestionan la substancia, sino que la remplazan, dando lugar a moldes vacíos y, en el polo opuesto, a informalismos que no responden a una finalidad premeditada.

Partiendo de que las artes escénicas “espacializan” un pensamiento, así como de la capacidad del artista para crear metáforas complejas de la realidad y transformarla, este Máster tiene entre sus objetivos rearmar los sustratos filosóficos de las artes escénicas: radicalizar la creación contemporánea, promover la consciencia/responsabilidad del creador en relación con los impactos estético-ideológicos y ensanchar los imaginarios, evitando su gentrificación.

GUÍAS ACADÉMICASPensamiento y Sociedad Contemporánea 1 (descarga pdf) Pensamiento y Sociedad Contemporánea 2 (descarga pdf)  • Pensamiento y Sociedad Contemporánea 3 (descarga pdf)  Diálogos y seminarios con creadores I y II (descarga pdf) 


 ASIGNATURAS (GUÍAS ACADÉMICAS)

 Nº ECTS

 SEMESTRE 

Pensamiento y Sociedad Contemporánea  1 (descarga pdf)  

4,5

Pensamiento y Sociedad Contemporánea 2 (descarga pdf)

4,5

Pensamiento y Sociedad Contemporánea 3 (descarga pdf)

4,5

Diálogos y seminarios con creadores I y II  (descarga pdf)

 

3

 
  • Pensamiento y Sociedad Contemporánea 1 (4.5 ECTS)

    A lo largo de sus tres temas, esta asignatura aborda algunas de las grandes cuestiones latentes en la creación escénica contemporánea. Acude al humanismo que encierra la obra de Ramon Llull; al filósofo que extendió la idea de “astucia de la razón”, Georg Wilhelm Friedrich Hegel; y a la obra de Martin Heidegger para acercarnos a un conocimiento, alternativo a la visión totalizante, al que se accede mediante una disposición afectiva, la angustia.

     

    Manuel Forcano

    Manuel Forcano

    Ramón Llull (1232-1316). Entendámonos por amor 

    Ramon Llull fue un loco y un santo, un literato y un filósofo, un poeta y un místico. Su mayor apuesta fue el diálogo, el debate, la palabra, en un momento histórico donde lo único que regía el mundo era la espada y la confrontación. Estaba convencido de que el arte, el conocimiento y la espiritualidad eran herramientas esenciales para un mundo mejor. Y le llamaron «lo foll», «el loco». Hoy, quizás más que nunca, debemos reivindicar su mensaje repasando su figura, su obra, sus viajes, sus elucubraciones, sus sueños, su vida. En un mundo sin rumbo, o hacia un rumbo indeseado donde la distracción, el fanatismo y los bulos nos alejan de los ideales de perfección y concordia humanas, el mensaje universal de Ramon Llull —aunque nos separen 700 años de su tiempo— es necesario para recordarnos que un humanismo todavía es posible. En las sesiones previstas vamos a desplegar su maravilloso Árbol de la Filosofía del Amor y, si las manos alcanzan, a probar sus frutos.

    José Manuel Chillón

    José Manuel Chillón

    Martin Heidegger. Superación del pensar metafísico por el decir poético 

    La angustia no es siempre una patología mental. Esto es lo que ha tratado de pensar la filosofía que arranca desde Kierkegaard hasta el existencialismo de Sartre o de Camus, pasando por la revisión de la fenomenología que hace Heidegger. La angustia afecta a la percepción del mundo, de los otros y de uno mismo responsabilizándose de un conocimiento como mínimo alternativo al que se produce en el estado de no angustia. Esta distorsión de la lógica de lo real invita a poner entre paréntesis todos los fundamentos que hasta ahora habían sostenido al individuo. La realidad a la que el angustiado se mantiene en conexión es una realidad opaca para determinada forma de percibir, para un conocimiento al uso, por lo que parece que tal disposición afectiva es una buena puerta de acceso a la filosofía.

    Davide Carnevali

    Davide Carnevali

    Georg W. F. Hegel. De Hegel al infinito. Forma dramática y forma del tiempo  

    El tema de Davide Carnevali se centra en la relación entre filosofía y teoría dramática, por lo que atañe al concepto de historia. Desde Aristóteles, la teoría dramática ha desarrollado su idea de tiempo bajo los principios de linealidad cronológica y relación causa-efecto, alcanzando esa concepción el auge en la filosofía de la historia de Hegel. A partir de aquí, será interesante analizar las críticas al modelo hegeliano que surgen por medio de un cuestionamiento de la forma dramática clásica, por ejemplo en Brecht o Beckett, para luego centrarnos en la “crisis de la historia” abierta por la posmodernidad y su repercusión en la teoría y práctica teatrales contemporáneas.

  • Pensamiento y Sociedad Contemporánea 2 (4.5 ECTS)

    A lo largo de sus tres temas, esta asignatura aborda algunas de las grandes preguntas latentes en la creación escénica contemporánea. Acude a la relación entre performance, utopía y fin del mundo y nos cuestiona sobre el lugar de las artes escénicas al final de los tiempos; nos sumerge en la figura y la obra de Walter Benjamin; y nos formula una cuestión clave: ¿podemos reaprender a habitar la Tierra siendo conscientes de sus límites y de la vulnerabilidad de cada vida?

     

    Rui Pina Coelho

    Rui Pina Coelho

    Performance, Utopía y Fin del Mundo 

    Se podría decir que los tiempos que vivimos se caracterizan por una creciente noción de finitud. La crisis climática y la pandemia de la covid-19 acentuaron un sentimiento ya perenne de crisis permanente. La famosa cita atribuida a Fredric Jameson parece haber sufrido un giro semántico: “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo” ya no es un eslogan de retórica anticapitalista; es sólo una perogrullada contundente. De hecho, hoy resulta mucho más fácil imaginar el fin del mundo. La gravedad de los problemas que nos aquejan suscita una pregunta central para los artistas: ante una catástrofe inminente, ¿para qué sirven las artes escénicas al final de los tiempos? Así, el seminario girará en torno a los siguientes temas: a) Pensamiento utópico y antiutópico; b) Pasión por la realidad; c) Crisis de la imaginación; d) Storytelling y visiones utópicas; e) Utopía y performance; f) Nociones de “Fin” y “Asamblea” como temas del teatro político actual; g) Ontología y función del teatro político hoy.

    Santiago Alba Rico

    Santiago Alba Rico

    Walter Benjamin. La desaparición de los cuerpos 

    La oposición ser/tener corresponde a un estadio anterior del capitalismo, el de los Pasajes de Benjamín, en el que la mercancía aún era un objeto. Desde hace años, sin embargo, el dominio social de la mercancía implica la desaparición de las cosas mismas y sus soportes materiales. El cuerpo, opaco y limitado, es también una “cosa” que, de igual modo, ha sufrido el proceso de desmaterialización que acompaña la aceleración mercantil, financiera y tecnológica, con su recomposición del espacio mismo y de la oposición sujeto/alteridad. ¿Qué es un cuerpo? ¿Cómo huimos de él? ¿Cómo recaemos en él? ¿Qué relación mantiene con la Historia? ¿Dónde nos ocurren los acontecimientos? Santiago Alba Rico arriesga respuestas a estas preguntas, a la vez que explora la contradicción, señalada por Stephen Jay Gould, entre la lentitud darwiniana del cambio biológico y la rapidez lamarckiana del cambio cultural.

    Yayo Herrero

    Yayo Herrero

    Rehabitar la tierra y los cuerpos. Un aterrizaje forzoso 

    La vida humana –también la de otras especies- se encuentra en riesgo. Nuestra cultura se ha desarrollado como si flotase por encima de los cuerpos y de la Tierra. ¿Podemos reaprender a habitar la Tierra, a organizarnos siendo conscientes de sus límites y de la vulnerabilidad de cada vida? ¿Cómo aterrizar en esa trama vital compleja de la que formamos parte?

  • Pensamiento y Sociedad Contemporánea 3 (4.5 ECTS)

    En esta asignatura se pone de manifiesto la relación entre arte, vida, libertad y política. ¿Qué rol juega la creación artística a la hora de transformar nuestros supuestos vitales? ¿Cómo puede el arte descolocar las atmósferas dominantes? ¿Cómo poner la creatividad al servicio de la resistencia y de la libertad? Los dos primeros temas parten de dos de los filósofos más importantes del siglo XX, Blumenberg y Foucault, que dieron lugar a nuevos mitos y metáforas para la escena contemporánea. El tercero se aproxima a ese pensamiento opacado por la noción de autoría sumergiéndonos en el mundo de las culturas menores, es decir, populares.

     

    Rafael Sánchez - Mateos Paniagua

    Rafael Sánchez - Mateos Paniagua

    El pensamiento menor tiene una historia 

    Solemos vincular el pensamiento al trabajo de tal o cual eminencia intelectual, significada o por significar, reconocible, citable o admirable. Sin ánimo de despreciar la historia del pensamiento autoral humano, sino de apreciar la vida y las formas del universo en toda su complejidad, debemos admitir que por el camino nos dejamos no solo el pensamiento desarrollado en contextos y por existencias consideradas menores: señoras, niñxs, pobres, extranjerxs, locxs (y en general el pensamiento de quienes se supone que no piensan, sino que suelen ser pensados, pese a la frecuente lucidez de sus haceres y decires) sino también el pensar del mundo mismo, la vida de las cosas y la materia itself, que no están desprovistas de agencia, espíritu o vibración. Este seminario aborda, de manera lateral y divergente, pero también desde la práctica y el juego, todo ese pensamiento opacado por la noción de autoría, sumergiéndonos en el mundo de las culturas menores, es decir, populares y por esta razón, necesariamente políticas, en virtud de su capacidad de reconfigurar el orden del mundo y la experiencia.

    Roberto Fratini

    Roberto Fratini

    Hans Blumenberg. La dramaturgia silenciosa entre muerte, mito y chatarra 

    Roberto Fratini aborda una definición articulada del concepto de dramaturgia de la danza -o "dramaturgia silenciosa"- al desglosar las analogías entre los paradigmas de significación esgrimidos por los nuevos procedimientos dramatúrgicos y los paradigmas semánticos y de "inconceptualidad" y figuralidad implícitos en los modelos intemporales e históricos de mitopoiésis a los que algunos pensadores -Hans Blumenberg en cabeza- han anclado su análisis del universo simbólico occidental. Aborda las razones históricas de la eclosión de esta tipología dramatúrgica; contextualiza los enclaves poéticos en los fue fraguándose, sobre todo, a partir de los años 80 (con el Tanztheater en particular); sus diferentes formatos de aplicación (de la danza, al dispositivo, a la instalación, al teatro inmersivo); analiza la dicotomía de dramaturgias y taumaturgias en el proyecto posmoderno de fabricación de la subjetividad política, inscribiéndola en una tensión dialéctica más amplia entre lo dramatúrgico y lo performativo; investiga el desbordamiento de la poética como precepto en ámbitos que le eran tradicionalmente ajenos, como precisamente la política; deconstruye con herramientas dramatúrgicas la noción de "política cultural". Y restaura en referencia a las dromologías y a los modelos culturales de la necromancia (del nekromanteion antiguo al psicoanálisis moderno) el parentesco entre dramaturgia y negatividad, escritura escénica y muerte.

    .
    Fernando Castro Flórez

    Fernando Castro Flórez

    Michel Foucault. Cuerpo disidente y arte de la resistencia 

    La filosofía de Michel Foucault, de Las palabras y las cosas hasta su Historia de la sexualidad, así como otros cursos sobre el origen de la biopolítica, constituye el punto de partida para abundar en tres pesquisas: el teatro filosófico tras la "muerte del hombre", la condición del sujeto neoliberal y el cuidado y peligro de sí. Las informaciones e indagaciones a colación de estos temas de investigación servirán para develar algunas de las claves de tres figuras de la danza, la peformance y el teatro. En el primer caso, se presta atención al dionisismo (agotador) de Jan Fabre, creador de la epopeya multidisciplinar Monte Olympus. Gloria al culto de la tragedia. En el segundo, al testimonio de la violencia de la poeta y performer guatemalteca Regina José Galindo. Y, por último, a los problemas (crueles) del director Rodrigo García, autor y director de obras como Aftersun, La historia de Ronald el payaso de Mc Donalds, Golgota Picnic o 4.

 
 

SEMANA DEL AMIGO/A

vestuario.1¡Prepárate para una semana llena de ritmo y diversión en la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León "Ana Laguna" en Burgos! Del 5 al 9 de mayo, celebramos "El día del amig@", una iniciativa pensada para compartir nuestra pasión por la danza con tus personas más cercanas.

¿Tienes un amigo, vecino o familiar de tu edad que siempre ha sentido curiosidad por el mundo de la danza? ¡Esta es su oportunidad perfecta para probarlo! Durante esta semana especial, el alumnado de 1º y 2º de Enseñanzas Elementales y de 1º de Enseñanzas Profesionales de Danza Contemporánea podrá invitar a un acompañante a experimentar una clase real en nuestra escuela.

Imagina compartir la energía de una clase de danza contemporánea, la alegría de los primeros pasos en el ballet o la diversión de explorar el movimiento creativo. ¡"El día del amig@" es la excusa ideal para mostrarles lo que tanto te apasiona!

¿Qué necesita tu invitado para participar? ¡Muy sencillo! Solo pedimos que vengan con ropa cómoda y calcetines. ¡Nosotros nos encargamos del resto!

¿Cómo inscribir a tu amigo? Escríbenos un correo electrónico a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. indicándonos el día en que tu acompañante se unirá a la clase. ¡Así podremos darles la bienvenida y asegurarnos de que tengan una experiencia fantástica!

Para que podáis planificar vuestra semana, adjuntamos los horarios detallados de las clases. ¡Consulta los archivos y elige el día que mejor os venga para disfrutar juntos de la danza!

Enseñanzas elementales    1º A    1ºB    2ºA    2ºB

Enseñanzas profesionales 1º Danza Contemporánea

¡No te pierdas esta oportunidad de compartir tu amor por la danza y hacer nuevos amigos en la EPDCYL "Ana Laguna"! ¡Os esperamos con los brazos abiertos!


TALLER COREOGRÁFICO NEXUS

 

Taller Burgos 25 squareCon este proyecto se ofrece la oportunidad al alumnado de obtener la experiencia escénica necesaria para acceder al mundo profesional. Esta labor se ha realizado por reconocidos profesionales de danza quienes, a través de un riguroso trabajo técnico y un contacto directo con el espacio escénico, han promovido un importante crecimiento artístico, dotando de una formación de calidad y facilitando al alumnado la formación necesaria para iniciar su trayectoria profesional.

28 de marzo 2025.    20: 30 h 

 Venta de entradas:  Fórum Evolución Palacio de Congresos y Auditorio Burgos

TeleEntradas Caja de Burgos


MUESTRA ALUMNADO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Miércoles,  19 de marzo de 2025. 19:30 h. GALA DE DANZA. Escuela Profesional de Danza de Castilla y León en Burgos Ana Laguna. 
Esta propuesta de espectáculo de danza se presenta como una estupenda oportunidad para disfrutar de la evolución del alumnado de Enseñanzas Elementales de Danza. 


GALA DE DANZA CONMEMORATIVA 150 ANIVERSARIO CRUZ ROJA

La EPDCYL “Ana Laguna” de Burgos participa en Gala conmemorativa del 150 Aniversario de la Cruz Roja.

Programa: Participación del alumnado de 5º curso de Danza Contemporánea con la coreografía RE-CORDIS de Edurne Sanz.

Fecha: Jueves, 20 de febrero  

Lugar: Auditorio del Fórum Evolución de Burgos. 


DANZA EN EL MUSEO

La EPDCYL “Ana Laguna” participa en la programación del MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA con una colaboración que simboliza la estrecha relación que ha tenido el ser humano desde la prehistoria con la danza. La Danza es inherente al ser humano, como vía de manifestación de su ser, de transmisión de su estado de ánimo, sentimientos, emociones y como vía de comunicación.

Fecha: Jueves, 30 de enero

Hora: 18:00 h  

Lugar: Salón de Actos del Museo de la Evolución Humana

Alumnado de 3 y 4 de Danza Clásica y de 4º, 5º y 6º curso de Danza Contemporánea. 


MUESTRA PROFESORES ESPECIALISTAS 

danza en el principal squareMartes 17 de diciembre de 2024. 19:30 h. GALA DE DANZA. Escuela Profesional de Danza de Castilla y León en Burgos Ana Laguna. "Danza en el Principal". Teatro Principal. Entrada: 5 € (+ comisión de venta por internet). Para público familiar. Programación del Ayuntamiento de Burgos en colaboración con la Junta de Castilla y León.
Esta propuesta de espectáculo de danza se presenta como una estupenda oportunidad para disfrutar de una selección de piezas creadas con el alumnado de 5º y 6º de la EPDCyL Ana Laguna, por coreógrafos y coreógrafas de reconocido prestigio que han formado parte de esta escuela durante el pasado curso 2023-2024 y el primer trimestre del presente curso 2024-2025. Desde la fisicalidad de Crecis a la magia de un mundo onírico de "La Bayadère" o la danza-mantra de Bermúdez, así como la danza hecha cooperación y desafío de Baigorri. Todo ello en una sugerente combinación para seguir llenando de danza y emoción la ciudad de Burgos.

Entradas


CLASES ABIERTAS

CLASES ABIERTAS EPDCYL ANA LAGUNA BURGOS 2024

 La Escuela Profesional de Danza de Castilla y León “Ana Laguna” de Burgos abre sus puertas para que las familias puedan conocer de cerca el trabajo y la dedicación de sus estudiantes. Del 18 al 22 de noviembre, las Enseñanzas Profesionales de Danza estarán en el centro de atención, seguidas por las Enseñanzas Elementales del 25 al 29 de noviembre.

Durante estas fechas, se podrá asistir a las clases de danza y observar el desarrollo de las asignaturas prácticas que se imparten en el horario de tarde. Las especialidades de Danza Clásica (EPDC) y Danza Contemporánea (EPDT) en el marco de las Enseñanzas Profesionales, así como las clases de Enseñanzas Elementales de Danza (E.E.), estarán abiertas para su visualización.

Las clases abiertas están dirigidas exclusivamente a familiares del alumnado, quien será encargado de conocer el horario exacto de cada grupo. Para ello, los tutores y tutoras de cada clase informarán de los detalles y horarios específicos, con objeto de asistir a las jornadas de manera organizada.

Estas jornadas están diseñadas para ofrecer un espacio de aprendizaje y creatividad sin interrupciones, por lo que os animamos a disfrutar de la experiencia y ver de cerca todo el esfuerzo y dedicación que cada uno de nuestros estudiantes pone en su formación artística.


GALA PRIMAVERA DOWN BURGOS

Gala primavera Burgos

Un año más, la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León Ana Laguna actuará en la Gala Solidaria a favor de Down Burgos, en colaboración con el Ayuntamiento de Burgos, Caja de Burgos y Promecal.  
Será el 19 de junio en el Teatro Principal de Burgos, en dos pases 17:30h y 20:00h
Precio de la entrada benéfica 7€.   
Compra tus localidades


DOSIS DE MAGIA

EPDCYL Burgos Dosis de magia

La Escuela Profesional de Danza Ana Laguna realizará una muestra del trabajo de cada una de las especialidades que se imparten dentro del Plan de Estudios Profesionales en la escuela: Danza Clásica y Danza Contemporánea.
Para esta ocasión se cuenta con profesionales como Marta Rodríguez Coca, Carla Cervantes, Javito Mario y Fabian Thomé, todos ellos bailarines y coreógrafos de gran prestigio. Así mismo, el espectáculo ofrece una gran diversidad estilística, cuidada y llena de disfrute y gusto por la danza.

Carla Cervantes, Javito Mario y Fabian Thomé han familiarizado al alumnado con la técnica de suelo, el partnering, la acrobacia, la danza urbana y también con estilos como el butoh, siempre desde la magia y el carácter personal de cada uno. Por su parte, Marta Rodríguez Coca, profesora invitada en la escuela del Royal Swedish Ballet y en los Conservatorios Profesionales de Burgos y Valladolid, se ha encargado de la disciplinas más clásicas.

18 de junio en el Cultural Caja de Burgos, a las 19:30h.    Precio de la entrada 6€. Compra tus localidades


GALA DE DANZA EMOCIONARTE

 

EmocionarteLa Escuela Profesional de Danza Ana Laguna de Burgos sube al escenario del Teatro Principal la gala de danza “Emociónarte”, una propuesta que lleva a cabo todos los años con el fin de mostrar el trabajo que se realiza dentro de la escuela y las diferentes disciplinas de danza que se ofertan. Este es un espectáculo, creado con diferentes actuaciones de su alumnado, dirigido a niños y niñas de Burgos (además del resto de la familia), para acercarles al entorno de la escuela, al alumnado que lo compone, así como al mundo de la danza. A través de esta experiencia única de disfrute y emoción, se invita al público a que pueda conocer mejor esta Escuela para poder llegar a formar parte de ella. Y tú…, ¿nos acompañas a bailar?

Viernes 10 de mayo de 2024. 19:30 h. GALA DE DANZA “EMOCIÓNARTE”. Escuela Profesional de Danza de Castilla y León en Burgos Ana Laguna. Teatro Principal de Burgos.

Venta de Entradas: 5 € (+ comisión de venta por internet). Para público familiar. Programación del Ayuntamiento de Burgos y la Junta de Castilla y León.


Top